Investiga los pasos del método científico experimental y describe un ejemplo relacionado con la vida cotidiana donde apliques el método científico, explicando cada uno de los pasos a seguir. Solo se permite una entrada por alumno.
Al término de la actividad, anota tu nombre completo, iniciando por apellido paterno.
Fecha límite de entrega de la actividad: 21/08/2017 a las 15:00 hrs.
Profra. Ma. Eugenia González S.
el método científico se basa a través de las siguientes formas:
ResponderEliminar1.Una pregunta:Está se realiza cuando se quiere llegar a la observación de algo, tales son las preguntas: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?
2.Una observación: La observación es un fundamento para llegar a una información concreta y precisa, la cual por medio de una observación, llegaremos a diferentes anotaciones en el tiempo.
3.Hipótesis: por medio del cuestionario y la observación, se llegará a una hipótesis, la cual será nuestra base de información que llevará nuestra observación.
4.Experimentación: Se llevará acabo una experimentación de lo antes ya observado, de esta manera se comprobará sí la investigación y su contenido es verídico o no.
5.Análisis: de esta manera lograremos observar sí lo antes anotado y experimentado puede ser catalogado.
6.Aceptar o rechazar la hipótesis...
En mi vida cotidiana, la más común en mi caso, sería la caída libre, esté es un tema interesante para mi, ya que es una ley fácil de comprobar, primero me hago la pregunta. ¿Por qué los cuerpos caen al suelo sin haber sido lanzados por una fuerza exterior? Y ahí es cuando utilizo mi conocimiento de la caída libre, luego hago mis anotaciones, experimento, lo analizo y al final llego a una conclusión; la cual de manera simple es. "Los cuerpos caen al suelo sin ser lanzados por una fuerza exterior debido a la gravedad de la tierra, y ésta misma evita que los mismos cuerpos floten, ya que la gravedad de la Tierra es de 9.78 (o comúnmente concoida, 9.8) m/s al cuadrado.
Alumno: Rocha Manríquez Mauricio
Grupo: 3IM3
El método científico tiene los siguientes pasos:
ResponderEliminarTEMA: Intolerancia a la lactosa
1) pregunta:¿Qué es lo que el es estómago les provoca inflamación y diarrea en el estómago?
2) hipótesis: puede ser que la gente sufra alguna inflamación por medio de un alimento debido a una reacción que haga que puedan tener diarrea
3) Observación: lo que puedo ver es que a la hora de que la gente toma leche, y otros alimentos que son comunes en el desayuno que es fruta o algún cereal después de unas horas, sufren una ligera diarrea que les provoca una inflamación en el estómago
4) Experimentación: experimentamos con diferentes alimentos que es con la comida más común en el desayuno, pusimos una manzana, cereal y un vaso con leche
5) Resultados: observamos después de dos horas de haber ingerido fruta no sufrían alguna reacción de inflamación pero lo descubrimos con la inflamación del estómago por medio de la leche.
6) Aceptar o rechazar hipótesis: en efecto el alimento o bebida de la leche comprobamos que surge una inflamación estomacal
y con esto comprobamos que la gente sufre intolerancia a la lactosa en específico la leche
ALUMNO: Moreno López Emilio
Grupo: 3IM3
El método científico se basa mediante los siguientes puntos:
ResponderEliminarPaso 1 Hagan una pregunta: Las buenas preguntas empiezan con palabras de pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué es lo que tiene mayor capacidad?
Paso 2 Investigar el tema: investigar el tema puede incluir una conversación, acerca de lo que preguntarán.
Paso 3 Elaborar una hipótesis: Una hipótesis no es más que una buena conjetura que intenta responder la pregunta del paso 1.
Paso 4 Probar nuestra hipótesis: Puede ser mediante un experimento y deben de anotar y/o mencionar todos los detalles de lo que pasó
Paso 5 Analizar los datos y saquen una conclusión: Esta etapa se trata de los resultados, ¿Qué sucedió durante el experimento?
Paso 6 Compartan los resultados
En mi vida cotidiana, el ejemplo que pensé fue que una vez un juguete no funcionaba correctamente.
OBSERVACIÓN
pude ver que lo que pasaba era que el altavoz que tenía no se escuchaba
HIPÓTESIS
Un cable se desoldó u no funciona bien
Para probar mi hipótesis abrí la caja del alta voz y lo chequeé
Si compro un antivirus original y escaneo con él la computadora el antivirus localizará y destruirá el virus y el problema se va a resolver.
EXPERIMENTACIÓN
Le pedí ayuda a mi papá y soldó el cable
CONCLUSIÓN
al probar que el problema era el cable desoldado pude probar mi hipótesis
RESULTADOS
El altavoz sirve muy bien y gracias a buscar de donde provenía el error y con esto comprobé que si funciona este procedimiento.
Alumno: Zavala Arteaga Jandrick Eduardo
Grupo: 3IM3
METODO CIENTIFICO:
ResponderEliminarEl método científico tiene 6 etapas, a continuación relacionare cada paso con un acontecimiento en mi vida diaria.
• Pregunta: ¿Por qué hay tantos reprobados en el área de matemáticas en todos los semestres en el Cecyt 11?
• Observación: En todos los semestres hay muchos alumnos que reprueban las asignaturas de matemáticas, esto causa que los desfasen y sobre todo se vayan a dictamen solo por una materia.
• Formulación de la hipótesis: Entonces, si hay una gran cantidad de alumnos reprobando esta asignatura debe existir una causa similar entre todos los alumnos, ya que a todos ellos se les da la oportunidad de presentar los ets y prepararse asistiendo a asesorías durante un periodo largo.
• Experimentación: Si yo repruebo trigonometría, no estudio en casa, no asisto a asesorías, por consecuente voy a seguir reprobando la materia.
• Análisis de datos: Si a todos los alumnos del cecyt11 asistieran a una cierta cantidad de regularizaciones al semestre podrían pasar el ets de manera sencilla o simplemente comprometiéndose mas co esta asignatura y pasarla en ordiniario.
• Rechazar o aceptar la hipótesis: Los alumnos no reprobarían en el área de matemáticas si tuvieran mas compromiso con entrar a clases, presentar tareas, estar resolviendo ejercicios en tiempo y forma, pero si llegamos a las ultimas alternativas de el ets seria solo asistir a asesorías para poder pasar la materia en vez de solo dejarlo a ultimo momento.
GONZALEZ SOLANO ANDREA 3IM3
Paso 1- Hacer una pregunta: El método científico comienza cuando el científico/investigador usted hace una pregunta sobre algo que ha observado: ¿Cómo, ¿qué, ¿cuándo, ¿quién, ¿qué, por qué o dónde?
ResponderEliminarPaso 2- Observación: Este paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.
Paso 3- Formulación de hipótesis: Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones
Paso 4- Experimentación: Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.
Paso 5: Análisis de datos: Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.
Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se deseaban.
Paso 6: Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis: Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos.
HACER UNA PREGUNTA: ¿Por qué llego tarde a la Escuela?
OBSERVACION: Con cada día que pasa de la semana llego cada vez más tarde hasta el punto de tener que llegar hasta el inicio de la segunda hora de clase.
FORMULACION DE HIPOTESIS: El Dormir más tarde de lo normal puede hacer que no rinda lo suficiente para el día siguiente.
EXPERIMENTACION: A la siguiente semana de la formulación de la hipótesis probé con ir a dormir más temprano de lo que estaba acostumbrado.
ANALISIS DE DATOS: Aunque al principio costo el mismo esfuerzo el levantarme temprano, después de unos días comenzó a ser realmente efectivo al llegar hasta 10min antes de la hora de clase.
ACEPTAR O RECHAZAR HIPOTESIS: Tras los resultados anteriores se comprobó que la hipótesis es verdadera y por lo tanto, aceptada.
GARCIA LOZANO GERARDO ALFONSO - 3IM3
METODO CIENTIFICO
ResponderEliminarPodemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis.
1. Pregunta: Hacer una pregunta. “¿Cómo son las hojas de las plantas?”
2. Observación
Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno, que despierta curiosidad. “Las hojas de las plantas son de color verde y tienen pequeñas rugosidades”
3. Hipótesis
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad.
“Las hojas de las plantas contienen la clorofila, es por eso que tienen ese pigmento verdoso”
4. Experimentación
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
“Para demostrar que las hojas de las plantas son de color verde se hace un experimento en un frasco de vidrio con alcohol y se pone a hervir las hojas, después de hervir se nota que alcohol se torna de color verde”
5. Resultados
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.
“Como se vio en la experimentación el alcohol se pinta de verde debido al efecto de la clorofila, indispensable para la fotosíntesis”
6. Ley
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.
“Las hojas de las plantas producen fotosíntesis”
Maraña León Fatima Guadalupe 3IM3
Un ejemplo de método científico puede ser el siguiente:
ResponderEliminar1.- Localiza o identifica el problema que necesites resolver:
○ Siempre estoy cansada, distraída y de mal humor debido a que no duermo casi nada por la noche
2.- Formula una hipótesis que pueda explicar las posibles causas del problema y cuál podría ser la solución:
○ Básicamente lo que hago en todo el día es ir a la escuela, comer, hacer tarea y estar en mi pc. Mi rutina diaria podría ser el problema ya que llegando la noche sigo con energía. Por lo tanto, si empiezo a hacer ejercicio u otro tipo de actividades por la tarde, puede que llegue agotada a la cama y logre dormir temprano y bien.
3.-Comprueba tu hipótesis desarrollando un ambiente experimental:
○ Llegando de la escuela y al terminar mis deberes voy a correr al parque durante 1-2 horas con mi perro, después de eso práctico un poco de yoga.
4.- Una vez que has obtenido una conclusión sobre si la hipótesis que formulaste ha sido o no correcta ahora trata de formular resultados concretos:
○ Desde el primer día de experimentación llegué por la noche cansada y con sueño, en algunos días hasta adolorida de todo el cuerpo. Es claro que la hipótesis era correcta porque ahora duermo temprano y a gusto gracias a la rutina que tengo.
Ortiz Cuapio Martha Andrea
Pasos del Método Científico:
ResponderEliminar1.- Cuestionarse acerca algo, curiosear.
2.- Investigar sobre el tema, buscar información.
3.- Elaborar una hipótesis.
4.- Poner a prueba la hipótesis experimentando.
5.- Analizar los resultados y sacar una conclusión.
5.- Aceptar o rechazar la hipótesis.
Un ejemplo de método científico en la vida cotidiana.
Veo una persona decaída por algo, no sé qué es, pero comienzo a divagar en mi mente, me cuestiono su comportamiento. Luego sigue observar y charlar con el sujeto, preguntarle cosas, crear un ambiente de confianza, y escucharlo. Después trato de identificar su estado de ánimo, y tratar de deducir que lo ha estado afligiendo. Ahora, tocar el tema, preguntarlo, así corroboras tu hipótesis. Comparas tu suposición con su versión de la realidad. Por último, aceptas o no la hipótesis.
-Rayón Castillo Maximiliano Yedrek. 3IM3
MÉTODO CIENTÍFICO
ResponderEliminar1- Observaciones
Estas observaciones deben ser objetivas, no subjetivas. En otras palabras, las observaciones deben poder ser verificadas por otros científicos. Las observaciones subjetivas, basadas en opiniones y creencias personales no son parte del campo de la ciencia.
El primer paso en el método científico experimental es hacer observaciones objetivas. Estas observaciones se basan en hechos específicos que ya han ocurrido y que pueden ser verificados por otros como verdaderos o falsos.
2- Hipótesis
Las observaciones nos hablan del pasado o del presente. Como científicos, queremos ser capaces de predecir eventos futuros. Por lo tanto, debemos utilizar nuestra capacidad de razonar.
Los científicos usan su conocimiento de eventos pasados para desarrollar un principio general o una explicación para ayudar a predecir eventos futuros.
El principio general se llama hipótesis. El tipo de razonamiento involucrado se llama razonamiento inductivo (derivando una generalización a partir de detalles específicos).
Una hipótesis debe tener las siguientes características:
Debe ser un principio general que se mantenga a través del espacio y del tiempo.
Debe ser una idea tentativa.
Debe estar de acuerdo con las observaciones disponibles.
Debe ser lo más simple posible.
Debe ser comprobable y potencialmente falsa. En otras palabras, debe haber una manera de demostrar que la hipótesis es falsa, una manera de refutar la hipótesis.
3- Predicción
A partir de la elaboración de la hipótesis que es tentativa y puede o no ser verdadera, debemos hacer una predicción acerca de nuestra investigación y de la hipótesis.
La hipótesis debe ser amplia y debe poder aplicarse uniformemente a través del tiempo y del espacio.
4- Experimento
Recurrimos nuevamente a nuestra percepción sensorial para recopilar información. Diseñamos un experimento basado en nuestra predicción.
5- Análisis
El análisis es como salió el experimento que, fallos tuvo o como se dan los resultados.
6- Conclusión
A partir de nuestro análisis del experimento, tenemos dos resultados posibles: los resultados coinciden con la predicción o están en desacuerdo con la predicción.
7- Resultados
Los científicos publican sus hallazgos en revistas y libros científicos, en conversaciones en reuniones nacionales e internacionales y en seminarios en colegios y universidades.
La diseminación de los resultados es una parte esencial del método científico experimental.
Permite a otras personas verificar tus resultados, desarrollar nuevas pruebas de tu hipótesis o aplicar los conocimientos que han adquirido para resolver otros problemas.
EJEMPLO:
CUANDO QUIERES COMPRAR ALGO LO OBSERVAS Y VES SI TE GUSTA O NO.
PIENSAS COMO TE PUEDE SERVIR O COMO VA A FUNCIONAR.
PIENSAS MAS O MENOS COMO TE VA A FUNCIONAR O VES SI TE VA A DURAR O NO.
YA CUANDO LO COMPRAS LO USAS Y VES COMO FUNCIONA.
VES COMO FUNCIONA PARA VER SI LO QUE ESPERABAS A RESULTADO.
VES LA COMPARACIÓN DE QUE SI, SI ES COMO PENSASTE O NO.
PUES SI TE GUSTA, LO RECOMIENDAS CON LA DEMÁS GENTE PARA QUE LO PRUEBE.
-ESPEJEL GÓMEZ DIEGO. 3IM3
Hacer una pregunta:
ResponderEliminarEl método científico comienza cuando el científico/investigador usted hace una pregunta sobre algo que ha observado: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?
Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados.
paso 1: ¿tengo que hacer la tarea?
paso 2:veo que todos hacen tarea y sacan buenas calificaciones
paso 3:creo que si hago la tarea podré sacar 10 en física
paso 4: voy a decidir no hacer la tarea, a ver que pasa
paso 5:veo que esa tarea valía 5 puntos y reprobé el parcial
paso 6: de ley tienes que hacer todas las tareas si quieres los 5 puntos.
Puga Angeles Erick
Paso 1- Hacer una pregunta El método científico comienza cuando el científico/investigador usted hace una pregunta sobre algo que ha observado: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?
ResponderEliminarPaso 2- Observación Este paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.
Paso 3- Formulación de hipótesis Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones. La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una investigación.
Paso 4- Experimentación Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.
Paso 5: Análisis de datos Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.
Paso 6: Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis
Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.
Ejemplo en la vida cotidiana:
1.-¿Por qué la gente se empuja en el metro?
2.-La gente tiene un impulso agresivo natural incluso aunque haya asientos de sobra.
3.-Podría deberse a la costumbre que tienen al pasar tantas situaciones similares.
4.-Yo he pasado situaciones diarias donde mi hipótesis queda comprobada.
5.-Se puede observar una mala costumbre en los usuarios del metro.
6.-Mi hipótesis queda comprobada gracias a mi experimentación.
-Monzón Bernal Ismael. 3IM3
MÉTODO CIENTÍFICO
ResponderEliminarLos pasos son:
1.Planteamiento de una pregunta: La persona se fórmula una preguna.
*EJEMPLO: ¿Por qué las personas hacen uso todo el tiempo de su smartphone?
2.Observación:El ver en dónde y cómo podemos obtener informacion para desarrollar la pregunta.
*EJEMPLO:Veo a las personas que van en el metro, en la calle e inclusive en la misma familia o uno mismo se ésta haciendo uso del smartphone.
3.Hipótesis:Es una afirmación que se usa para predecir un resultado antes de experimentar.
*EJEMPLO:El smartphone se ha convertido en un medio importante para las personas, ya que lo usan para comunicarse, informarse o distraerse.
4.Experimentación:Se hace una prueba de algo para así poder verificar la hipótesis.
*EJEMPLO:Le daremos a una persona un celular que no sea smartphone y veremos su comportamiento.
5.Resultado:Es lo que resulta lo de la experimentación
*EJEMPLO: La persona no hace tanto uso del celular, sólo lo usa para realizar llamadas y mensajes de texto, y también siente la necesidad de tener todo el tiempo el smartphone.
6.Conclusión:Es la parte final de la investigacion donde puedes decir si la hipótesis es aceptada o no.
*EJEMPLO:La persona al no tener un smartphone no tiene el mismo comportamiento de uso con el celular todo el tiempo, ya que no le encuentra el mismo uso. Por lo tanto la hipótesis es aceptada.
-RAMÍREZ GUTIÉRREZ VERÓNICA VALERIA 3IM3
El método científico consta de 5 pasos:
ResponderEliminar1. OBSERVACIÓN: Se aplican todos los sentidos a un objeto o fenómeno para estudiar como reaccionan ocasional o causalmente.
2. HIPÓTESIS: Es una explicación de lo que se piensa que va a suceder posteriormente de ser sometido a una experimentación para confirmar su veracidad.
3. EXPERIMENTACIÓN: Consiste en probar para verificar las hipótesis o descartarlas parcial o totalmente.
4. TEORÍA: Se confirma la hipóteis o se cambia por completo los hechos.
5. LEY: La hipótesis se convierte ley cuando se comprueba durante el proceso de experimentación.
Un ejemplo de ello es cuando una nueva marca sale al mercado, primero observas, supones si podría agradarte, lo consumes, compruebas si te gusto o no y finalmente te gusta la marca o no la vuelves a comprar.
GARDUÑO SÁNCHEZ MIRIAM 3IM3
MÉTODO CIENTÍFICO y 6 pasos para llevarlo a cabo:
ResponderEliminar1-Pregunta o surgimiento de duda por algún suceso: Para el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible ¡una que pueda responderse! Las buenas preguntas empiezan con palabras de pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde.
2-Investigacion y observaciones: En base al paso uno se investigara lo necesario y se observar lo que pasa.
3-Hipotesis: Luego de hacer el segundo paso se piensa en una solución al paso uno en base a la investigación.
4-Analisis o experimentación: Se tratara de recrear o repetir el origen de la duda para que, en base a lo investigado se sepa por qué paso lo que ocurrió o tratar de dar respuesta a la duda.
5-Resultados: Se creara un listado de la información obtenida luego de completar los pasos anteriores.
6-Compartir los resultados y discutirlos: Cada quien dará una opinión o conclusión a la que llego y se debatirá sobre si las cosas son siempre así y crear una ley, de tener muchas variantes solo se concluirá con las posibilidades y razones de cada una de estas.
Ejemplo:
1- Porque nuestro hermano llega tarde luego de la escuela?
2- Se tratara de observar lo que mi hermano hace, a donde, con quienes a habla y por qué.
3- Luego de completar los pasos anteriores se especulara sobre lo que pasa con nuestro hermano, que es lo que lo hace tardar, tendrá alguna novia? o hará algo malo a escondidas?
4-Se convence a nuestro hermano de que nos diga si ira a algún lado luego de la escuela y con quien, este proceso puede repetirse varias veces y se tomara nota del tiempo que tarda en cada una de ellas.
5-Luego de hacerlo lo anterior varias veces se obtendrá una lista con datos sobre cuánto tarda nuestro hermano en cada cosa y por qué.
6-Se compartirán los resultados de cada una de sus salidas y se harán comparaciones para saber si nuestro hermano sigue algún tipo de patrón y hacerlo una ley o algo permanente para saber qué hace y donde está la siguiente vez que llegue tarde.
Juárez Labra Roberto Carlos
3IM3
1. Observación
ResponderEliminarAnálisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno, que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.
2. Hipótesis
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.
3. Experimentación
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
4. Teoría
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.
5. Ley
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.
consisten en la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la posibilidad de que cualquier proposición científica sea refutada o falsada.
Flores Domínguez Fernando 3IM3
Método científico
ResponderEliminarEl método científico consiste en una serie ordenada de pasos a seguir, es decir un conjunto de procedimientos para llegar a una conclusión experimentada.
Se hace uso de una investigación científica para una mejor estructura y tener argumentos para ir observando la extensión del experimento y tener lo más choerente y ordenado posible . El método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto en donde creemos que se pasa de la ignorancia a la completa verdad.
Podemos decir que quizá este respecto el método más adecuado a seguir en una experimentación ya que cuenta con características útiles con las que se puede auto corregir y superarse,pero cabe destacar que no es el único método.
En el método científico se deben de seguir una serie de pasos que son los siguientes:
1._ Observación: consiste en una recopilación de hechos acerca del fenómeno o problema a tratar, estás deben de ser lo más claras y comprensibles posible ya que estas nos van a servir como base de partida para la solución del problema.
2._ Hipótesis: la hipótesis es una explicación que le damos al hecho experimentado; debe ser puesta a prueba por experimentaciones y observaciones posteriores, las hipótesis no deben ser tomada cómo verdaderas, donde al final debe verificarse y comprobarse la hipótesis.
3._ Teoría: es una hipótesis en la que se presenta un menor número de observaciones dadadas al experimento en la cual la experimentación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada.
4._ Ley: la teoría no es más que una hipótesis y que ha sido demostrada mediante un experimento, está nos permite predecir el desarrollo y la evolución dada a cualquier fenómeno natural.
En fin, el método científico lo podemos utilizar como una herramienta para demostrar un hecho de preferencia o ya sea para experimentar y llegar a una conclusión dada y verdadera.
Soto Escalona Joana Michelle 3IM3
El método científico, es un método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
ResponderEliminarEste método también es aplicable simplemente debes estar atento a seguir los siguientes pasos de manera ordenada.
1.- Localiza o identifica el problema que necesites resolver. debes llegar al problema esencial y dejar a un lado las consecuencias;.
2.- Formula una hipótesis que pueda explicar las posibles causas del problema y cuál podría ser la solución. Trata de recordar cada detalle que originó el problema para saber si hay un patrón determinado o se evidencia la posible causa del problema.
3.- Prueba tu hipótesis desarrollando un ambiente experimental que te ayude a comprobar tus planteamientos iniciales.
4.- Una vez que has obtenido una conclusión sobre si la hipótesis que formulaste ha sido o no correcta ahora trata de formular resultados concretos recuerda que si te equivocas en una primera hipótesis solo debes formular una nueva y así sucesivamente hasta encontrar la correcta que te ayude a resolver el problema.
EJEMPLO EN LA VIDA DIARIA
PROBLEMA
Tengo una computadora pero funciona mal
OBSERVACIÓN
la computadora no guarda los archivos y de repente se apaga sola
HIPÓTESIS
a mi computadora le falla una piesa o tiene un virus.
PREDICCIÓN
Si compro un antivirus original destruirá el virus y el problema se va a resolver.
EXPERIMENTACIÓN
Compro un antivirus original, después lo instalo en mi computadora, lo actualizo y escaneo la computadora pero antes de terminar el escaneo la computadora se apaga y el antivirus deja de funcionar; lo vuelvo a repetir pero se buelve a apagar
HIPÓTESIS 2:
Dado que el antivirus no corrigió el problema ahora voy a formatear el disco duro y a reinstalar el sistema operativo.
PREDICCIÓN 2
Si formateo el disco duro y después reinstalo el sistema operativo el problema deberá quedar resuelto.
EXPERIMENTACIÓN
Formateo el disco duro utilizando el disco del sistema operativo y posteriormente instalo una vez más el sistema operativo.
CONCLUSIÓN
La computadora tenía un virus pero era tan nuevo que el antivirus no logró desinstalarlo.
RESULTADOS
La computadora ahora sirve bien le puse el antivirus nuevo para evitar otro problema resolví el problema pero perdí todos mis documentos.
CRUZ CERVANTES CID MANUEL 31M3
METODO CIENTIFICO
ResponderEliminarEl proceso científico es lo que hacen los científicos cuando formulan preguntas científicas y las responden mediante observaciones y experimentos.
Paso 1: Hacer una pregunta: El método científico comienza cuando el científico/investigador usted hace una pregunta sobre algo que ha observado.
Paso 2: Observación: Este paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta.
Paso 3:Formulación de hipótesis: Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones
Paso 4: Experimentación: Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.
Paso 5: Análisis de datos: Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.
Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se deseaban.
Paso 6: Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis: Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos.
EJEMPLO EN LA VIDA COTIDIANA:
Paso 1- ¿Por qué doy preferencia a mis amigos antes que la escuela?
Paso 2- Recabando comentarios:
“Los amigos siempre estarán para ti”
“Un amigo te puede ayudar en lo que le pidas”
“Con ellos pasamos los mejores momentos”
De acuerdo a investigaciones:
Desde tiempos remotos la humanidad ha vivido en sociedad, por un lado para poder sobrevivir a los peligros que le rodeaban y, por otro a la necesidad de relacionarse emocionalmente con sus semejantes (amistad, amor, comunicación…) .
Integrarse en una sociedad es muy complicado, ya que la gente está tan acomodada en su entorno conocido que, al ver novedades y nuevas costumbres, se preocupan. Cualquier cambio que pone en duda sus valores intentan evitarlo lo mejor que pueden. Esto es debido al miedo y a la inseguridad, y en muchos otros casos, a los prejuicios infundados o no de esta comunidad. Aceptar los recién llegados a su vida es difícil y más cuando son numerosos, cuando no se ven como una novedad sino como una “invasión”. Pocos es exótico, muchos son miedo y por ello hay rechazo.
Paso 3- Los jóvenes actualmente prefieren tener un buen amigo que una buena nota debido a que los cambios de la sociedad han provocado que este mismo vea el ser integrado en la sociedad es más importante que destacar de una manera que podría alejarlo de los demás, por ende su preferencia cambia de acuerdo a los que se rodea.
Que en otras palabras podría ser un fatídico error.
Paso 4-En el CECYT 11 WILFRIDO MASSIEU continua el porcentaje de alumnos reprobados que anteriormente, esto quiere decir que no hay un progreso por parte de alumnos que presenta exámenes a título de insuficiencia por ello son lugares que podrían ser ocupados por otros alumnos que verdaderamente tengan empeño en su labor.
Paso 5-Con base al experimento las cifras no varían contundentemente, esto es un paso a la cotidianidad mas no a la normalidad que estas no tienen ,debido a que no es normal que un alumno tenga deficiencias en sus estudios.
Paso 6: Es lamentable decir que al tiempo este problema puede seguir incrementando y causar que pocos destaquen en una sociedad ; individualista para el progreso y unido para la tragedia.
GUTIÉRREZ CAMPOS PALOMA
Paso 1 :Hacer una pregunta para saber cual es el problema
ResponderEliminar¿Que es y que provoca el calentamiento global?
Paso 2 :investigación y observaciones
aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad
Paso 3 :Hipótesis
el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
Paso 4: Experimentación
Realizar campaña para que haya una disminución de contaminantes en el medio ambiente así como también para reducir la tala innecesaria de arboles y reforestar estas mismas zonas.
Paso 5: Resultados
Después de lo ocurrido se disminuirá a poca escala el calentamiento global pero para nivelarse y que la tierra pueda subsistir por mas tiempo brindando al ser humano los recursos necesarios para sobrevivir se requiere de mucho más.
Paso 6: Conclusiones
El aumento de la temperatura global en un futuro sera irreversible y causara diversos daños como :
-Aumento de los niveles del mar
-Cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones
-Expansión de los desiertos subtropicales
Así que hay que cuidar el medio ambiente y dejar a generaciones futuras un planeta mejor.
NORIEGA MAGALLÓN ANGÉLICA 3IM3
METODO CIENTIFICO.
ResponderEliminarLos pasos para el método científico son:
Paso 1: Hacer una pregunta. el método científico comienza cuando el científico o investigador hace una pregunta sobre algo que ha observado.
Paso 2: Observaciones. este paso consiste en hacer observaciones y reunir información para responder la pregunta.
Paso 3: Formulación de hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que predice el resultado de acuerdo a tu investigación. Si las predicciones no son buenas para la observación, la hipótesis no se puede comprobar y no será científica.
Paso 4: Experimentación. Se trata de comprobar la hipótesis con experimentos y si no es correcta se cuestionan. El control experimental es una técnica para tratar el error observacional.
Paso 5: Análisis de datos: Tras el experimento, se toman los datos. Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se deseaban. Cuando la hipótesis este respaldada por la evidencia, se puede hacer una nueva pregunta para tener más información.
Paso 6: Interpretar datos y aceptar o rechazar hipótesis: las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos, es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis. Aunque es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado de “aceptación” o “rechazo”.
Ejemplo: PROBLEMA Mí computadora no funciona correctamente.
OBSERVACIÓN Mí computadora se apaga sola y abre páginas web que yo no identifico.
HIPÓTESIS La computadora ha sido infectada con un virus.
PREDICCIÓN Si compro un antivirus original y escaneo con él la computadora el antivirus localizará
Alumno: Fragoso Montoya America
Grupo: 3IM3
ResponderEliminarMÉTODO CIENTÍFICO
El método científico sirve para responder a una pregunta científica de una forma organizada y objetiva, la cual consta de 6 pasos los cuales son:
° Pregunta: el primer paso consiste en generar una pregunta científica, la cual surgirá al tener duda de cualquier tema inespecífico.
° Observación: esta paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.
° Formulación de la hipótesis: la hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones, la cual tiene que ser lo más precisa posible.
° Experimentación: en este paso se lleva la hipótesis planteada, con el fin de comprobar que tan cierta era esta misma.
° Análisis de datos: este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento y decidir las próximas acciones a tomar.
° Se determina si es teoría o ley: en este paso, se determina si es ley puesto que si es así, siempre que se realice el experimento se tendrá que llegar al mismo resultado, y de no ser así se convierte en teoría, pues no se comprueba.
EJEMPLO:
° Pregunta: El camino por el que regreso a mi casa ¿es seguro?
° Observación: Recopilare información y analizare el camino, que tan solo se encuentra, si hay patrullas cerca, etc.
° Formulación de la hipótesis: Según con la información que obtuve deduzco que es seguro, puesto que no hay chavos tomando en la esquina ni personas que se vean sospechosas.
° Experimentación: Al regresar a mi casa lo hare despistadamente, finalmente terminan robando mi celular.
° Análisis de datos: Al terminar el paso anterior, puedo determinar que el camino por el que regreso a mi casa es peligroso, pues me asaltaron.
° Se determina teoría o ley: Se considera teoría, puesto que en varias ocasiones no me han asaltado, pero por esa única ocasión si lo hicieron.
MARTINEZ NIETO FRIDA VICTORIA 3IM3
Pasos del Método Científico Experimental
ResponderEliminarPaso 1. Realizas una pregunta: Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad.
Paso 2. Investigar: Recabas información de diferentes fuentes ya sea libros, internet o personas con experiencia.
Paso 3: Se crea una hipótesis: Es el posible resultado del experimento.
Paso 4: Experimentación: LLevas a cabo la hipotesis.
Paso 5: Analizar los resultados: Observas el resutado del experimento y aceptas o rechazas la hipótesis.
Paso 6: Crear conclusión: Realizas un informe.
Ejemplo
Tema: Piedra de Alumbre
Paso 1. Te haces una pregunta: ¿Qué pasará si disuelvo el polvo de la piedra de alumbre?
Paso 2. Investigar: Busco información acerca de dicho material y al parecer se pueden crear un objeto decorativo.
Paso 3: Se crea una hipótesis: Pienso que se disolverá pero requerira mucho tiempo.
Paso 4: Experimentación: Deposite la pieza completa (en polvo) y comenzé a menear para que se disolviera con mayor facilidad.
Paso 5: Analizar los resultados: Logró disolverse en algo de tiempo.
Paso 6: Crear conclusión o informe: El polvo de la piedra de alumbre podrá disolverse dependiendo a la temperatura del agua al que lo sometas y la cantidad que deposites.
Nombre del alumno: Calderón Arias Adrián
El método científico está conformado por los siguientes pasos:
ResponderEliminar1.-Hacer una pregunta: El método científico comienza cuando el científico/investigador usted hace una pregunta sobre algo que ha observado: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?
2.-Observación: Esta paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.
3.-Realizar una hipótesis: Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones. La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una investigación. Es una explicación sugerida de un fenómeno o una propuesta razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto de fenómenos.
4.- Experimentación: Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles. Si los resultados experimentales confirman las predicciones, entonces se considera que las hipótesis son más correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevas pruebas.
5.- Análisis de los datos: Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.
6.- Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis: Si se acepta la hipótesis, no esta garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto sólo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez. También puede que la hipótesis explique las observaciones, pero es la explicación incorrecta. Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más más observaciones y más datos
Ejemplo en la vida cotidiana:
1.-Hacer una pregunta: ¿por qué es importante estudiar antes de un examen?
2.-Recabar información: Me di cuenta de que la mayoría de mis compañeros que no estudian antes de los exámenes no obtiene un buen resultado al final
3.-Hipótesis: Es importante estudiar antes de un examen ya que es más probable obtener buenos resultados en el y confirmar los conocimientos que se tienen
4.-Experimentación: Realice diez exámenes de diferentes temas en los cuales estudie para la mitad y para la otra no.
5.- Recolección de la información: En la mayor parte de los exámenes para los cuales estudie saque una calificación alta o probatoria, en los exámenes para los que no estudie no conseguí buenos resultados
6.- Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis: La hipótesis es mayormente acertada, sin embargo no se ha comprobado en un grupo más grande de personas así que puede que su grado de aceptación cambie después de hacer una experimentación más amplia
Nombre: Terreros Espinosa Noé Adrián
Método Científico.
ResponderEliminarLos pasos del método científico son:
1-Hacer una pregunta:comenzamos cuando el científico o investigador se hace una pregunta como "¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?"
2-Observación:Esta paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.
3-Hipótesis: Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones.
4-Experimentación: Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.
5-Análisis:Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.
6-Conclusiones:Se aceptan o niegan las hipótesis y se crean conclusiones al respecto.
EJEMPLO:
Tema: sobrepeso de mi hermano.
Paso 1:¿Como lograr que baje a su peso ideal?
Paso 2: Me dedico a analizar y observar en que alimentos consiste su dieta.
Paso 3: Como hipótesis, pienso que con eliminar la comida chatarra y ejercicio diario , podrá estabilizar y lograr su peso a uno normal.
Paso 4: Ya no le damos comida chatarra y sube a correr 10 minutos diarios.
Paso 5: Bajo medio kilo , porque esto no tiene mucho tiempo , apenas comenzamos con este proceso pero pienso que a la larga tendrá resultado.
Paso 6: La hipótesis fue correcta , si tiene una buena alimentación y hace deporte tendrá un buen peso y buena condición física.
Nombre del alumno: Martínez González Alan Iván.
MÉTODO CIENTÍFICO
ResponderEliminarEl método científico es una serie de pasos ordenados.
Paso 1
Hacer una pregunta: El método científico comienza cuando el científico o investigador se hace una pregunta sobre algo.
Paso 2
Observación: Este paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta.
Paso 3
Formulación de hipótesis: Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado.
Paso 4
Experimentación: Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos.
Paso 5
Análisis de datos: Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente / ausente.
Hay que tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se deseaban.
Paso 6
Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis: Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos.
Ejemplos:
Paso 1:¿Por que no puedo pasar trigonometría?
Paso 2:Me di cuenta que aunque tenga Tiempo de estudiar prefiero hacer otra cosa, aunque deba de hacerlo para mi examen.
Paso 3:Pienso que si estudio él tiempo que tengo libre lograre aprobar mi examen.
Paso 4:Hice intentos de exámenes en algunos casos estudiando semanas antes y en otros sin estudiar.
Paso 5:En los exámenes donde estudie, Eh logrado aprobar sin embargo a los que no lo hice, los reprobé.
Paso 6:La hipótesis a sido acertada, los resultados concuerdan con esta.
Medina Méndez Irving Michel.
Paso 1: Hagan una pregunta
ResponderEliminarPara el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible ¡una que pueda responderse! Las buenas preguntas empiezan con palabras de pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará en el agua?
Paso 2: Investigar el tema
Para los niños pequeños, investigar el tema puede incluir una conversación entre ellos acerca de lo que preguntarán. Quizás usted tenga un libro o haya visto un programa sobre el tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en la tarea del pensamiento.
Paso 3: Elaborar una hipótesis
Una hipótesis no es más que una buena conjetura que intenta responder la pregunta del paso 1. Pregúntele a su hijo: "¿Qué taza crees que tiene más capacidad, la azul o la roja? ¿Crees que el clavo flotará o se hundirá? ¿Crees que el bote de papel aluminio flotará o se hundirá?".
Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento
¡Esta es la parte que usted y su hijo han estado esperando! Ayude a su científico a realizar el experimento. Aliente a su hijo para que sea un observador atento de todo lo que sucede. Hablen de los pasos del experimento. "Primero, llenamos nuestra jarra con agua. Luego, vertemos lentamente el agua en la taza".
Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión
Esta etapa se trata de los resultados. ¿Qué sucedió durante el experimento? Pregúntele a su hijo: "¿El papel de aluminio flotó o se hundió?" "¿Qué taza tenía mayor capacidad?" En esta etapa, ayude a su hijo a responder la pregunta elaborada en el paso 1.
Paso 6: Compartan los resultados
Aliente a su hijo a hablar con sus hermanos y otras personas que lo cuidan sobre el experimento. Haga que comente los pasos usados para realizar el experimento y lo que ha aprendido.
nombre de alumno: Contreras Galicia Arturo Fernando
Método científico:
ResponderEliminar1.-Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno que despierte nuestra curiosidad.
2.-Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos.
3.-Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis y esta determina si la hipótesis se desecha o se acepta.
4.-Teoría: Es una hipótesis en la cual se ha relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga e incluso se considera que en esta, la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
Tema:¿porque algunas perosonas son mejores que otras en diferentes actividades?
1.- Al ir a jugar futbol me he dado cuenta de que algunas personas son más habilidosas al realizar este deporte
2.-Que las personas con mayor habilidad tienen mayor disciplina en llevar un entrenamiento y práctica de estas que las personas menos hábiles.
3.-Después de varias semanas entrenando he notado mejora en mis habilidades
4.-Que para ser bueno en cualquier cosa que desees se debe de practicar constantemente en lo que quieres mejorar
García Cornejo Axel
Grupo:3IM3
El método científico consta de 6 pasos a continuación se demostrarán con un ejemplo:
ResponderEliminarFormulación de una pregunta: ¿Por que la carne se pudre más rápido que otros alimentos?
Observación del fenómeno: Algunos tipos de alimentos se pudren más rápido que otros como es el caso de la carne.
Hipótesis: La carne se pudre más rápido debido a que este alimento atrae más microorganismos que los demás alimentos.
Experimentación: Se deja a la intemperie carne cruda y algún otro tipo de alimento así mismo estos son observados y se les toma el tiempo que tardan en pudrirse.
Análisis de datos: La carne se pudrió más rápido que el otro alimento debido a que la carne se le paraban más moscas las cuales llevaban microorganismos.
Rechazó o aceptación de la hipótesis: Rechazó mi hipótesis decidió a qué la carne no atraía más microorganismos, pero si atraía más moscas las cuales traían microorganismos.
Medellin Gómez Andrés Fitzgerald
Grupo: 3IM3
Método científico.
ResponderEliminar1. Realizar una pregunta, es realizar un cuestionamiento que del cual desconoces la respuesta.
2. Investigación a fondo, tratar de encontrar la respuesta a esta pregunta, realizando experimentación.
3. Construir una hipotesis, realizar o construir el por qué del suceso que investigas.
4. Testar la hipotesis, basado con experimentación la respuesta ya propuesta.
5. Analizar los resultados y planificar una conclusión, volver a experimentar y crear la conclusión del por qué del proceso o suceso.
De aquí se derivan 2 opciones.
La hipótesis cierta, que de aquí se crea una teoría o ya bien comprobado se crea una ley y se realiza un informe.
Y la hipotesis falsa. Se hace también un informe, pero se vuelve a realizar otra experimentación para que se explique completamente y de forma correcta el suceso o fenómeno.
Alguien que quiere crear una nueva receta de cocina.
1.Primero piensa en lo que cree que iria bien, en la combinacion de sabores.
2.Investiga a prueba cada uno de los ingredientes que va a utilizar un su plato.
3.Pensar cuanta cantidad necesita de un ingrediente para poder hacer su platillo.
4.Intentar hacer el platillo.
5.Probar el platillo y saber si es el resultado esperado.
En caso de que haya salido bien el platillo, anotar su receta; o si no, seguir intentando hasta crear un buen platillo
-Rico Cervantes Zeltzin
3IM3
1. Observacion
ResponderEliminarUna idea surge en la mente de un científico acerca de un fenómeno, que presenta ciertos obstáculos para su comprensión. Hay una parte del conocimiento que no está cubierta y la mente inquieta del científico quiere demostrarla. El primer paso es formular una idea de forma inteligible para que quede planteada.
2. Hipótesis.
Una vez pensado la observacion, sus posibles soluciones y revisadas otras experiencias similares de otros autores enuncia una hipótesis. ¿Qué es una hipótesis? Pues es un enunciado conjetural sobre la relación que hay entre dos o más fenómenos o variables. Para definirla bien se ha de expresar las relaciones entre variables de forma correcta e indicar la necesidad de verificar esas relaciones expresadas. La hipótesis es el primer instrumento de trabajo de una teoría. Las hipótesis han de ser comprobables para saber si son probablemente ciertas o falsas. Son el hilo conductor de toda investigación científica.
3. Razonamiento y deducción.
Es en esta fase cuando el científico deduce las consecuencias de las hipótesis planteadas. Por ejemplo, si se establecen relaciones entre música y felicidad, el científico concluirá que si aumenta la música en los sujetos experimentales mientras realizan una tarea aumentará su nivel de satisfacción personal o felicidad subjetiva.
4. Observación, prueba y experimento.
Manos a la obra. Si todo lo demás se ha expuesto de forma concisa y clara. Lo fundamental de comprobar una hipótesis es demostrar la relación expresada por ella. En este paso se verifican la relaciones entre las variables. Someter a prueba la relación expresada en el problema planteado en busca de su comprobación y experimentación.
5. Resultados.
Como punto final al método científico se exponen los resultados de la experimentación indicando si la hipótesis inicial se puede aceptar o rechazar, o las modificaciones que hay que realizar para lograr demostrarla.
Tenemos que tener en cuenta que la secuencia planteada de las 5 fases del método científico no tienen que ser fijas. La primera fase, donde aparece la idea en el científico, no termina claramente antes de iniciarse la segunda fase de planteamiento de la hipótesis. Antes de plantear las deducciones de la hipótesis final se pueden realizar estudios piloto para efectuar pruebas sobre las implicaciones de la hipótesis. O simplemente, la hipótesis requiera ser corregida.
-Casas Viveros Diego Armando
3IM3
Pregunta
ResponderEliminarObservación
Formulación de la hipótesis
Experimentación
Análisis de datos
Rechazar o aceptar la hipótesis.
En mi vida cotidiana lo uso en el ciclismo cuando se presenta cualquier eventualidad
ejemplo:se me poncho una llanta lejos de cualquier ayuda
1.- Observo que tan severa fue la pinchadura y si puede ser mantenida con aire o hay que reparar el agujero, la camara ya no sirve, etc.
2.-Ya hecha la observación empiezo a pensar en la opción mas viable para resolver el percance. se repara la llanta con un pequeño parche express, cambio la camara, la lleno con vegetación.
3.- Al saber que no se puede parchar y que en ese momento no llevo camara de repuesto opto por sacar la camara inservible y llenar la llanta con vegetación para poder regresar a casa. :c
4.- Reinicio el recorrido ya con la provisional "solución" y funciona aunque la velocidad es deficiente así como la absorción de impactos.
5.- La Hipótesis fue aceptada únicamente como emergencia ya que ese método es muy ineficiente, para el momento sirve.
Trueba García Rafael 3IM3
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
ResponderEliminar1.-Hacer una pregunta: lo primero que se debe hacer es plantear el problema que se quiere resolver.
2.-Observaciones: Este pas consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder la pregunta.
3.-Formulación de hipótesis: Antes de realizar la comprobación experimental, el científico debe partir de una suposición o conjetura previa sobre las causas del fenómeno.
4.-Experimentación: Aquí es donde se contrastan las hipótesis previamente formuladas. Se confirman o rechazan por medio de experiencias: Primero se diseñan experiencias y dispositivos para conseguir las
medidas necesarias. A continuación se controlan las variables que intervienen, tratando de
averiguar su influencia. Por último se anotan y tabulan todos los resultados obtenidos. Las
representaciones gráficas ayudan a descubrir irregularidades y prever
leyes de comportamiento.
5.-Análisis de resultados: Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí/no, presente/ausente, u otras observaciones.
6.-Obtener conclusiones: Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis. Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado de “aceptación” o “rechazo”.
EJEMPLO EN LA VIDA COTIDIANA:
1.-¿Donde está mi cuaderno?
2.-Piensas en cuando lo usaste por ultima vez, recuerdas si se lo prestaste a alguien.
3.-Crees que lo dejaste olvidado en la escuela.
4.-Llegas a la escuela y preguntas si han encontrado tu cuaderno.
5.-Te dicen que si y te lo devuelven.
6.-Lo habías dejado olvidado en la escuela.
-Balderas Aceves Marcos Uriel
3IM3
¿Que es el método científico?
ResponderEliminarEl método científico es una técnica utilizada en la ciencia que busca platear hipotesis y comprobarlas y así formular teorías y si se llega a comprobar de una manera más precesisa se formula una ley
Consta de 6 pasos
Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.
Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o experiencias.
Probar la hipótesis por experimentación.
Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
Tesis o teoría científica.
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo
1. ¿Que voy comer el día de hoy?
Te planteas está pregunta para comenzar todo el proceso
2. Empiezas a recordar que has comido en los últimos días para poder comer algo diferente
3. Supones que si haces un cereal es lo más fácil y viable para una "comida rápida"
4. Empiezas a preparar tu cereal para disfrutar tu comida felizmente :)
5. Tras hacer esto te das cuenta que no querías cereal y te deprimes porque ya hiciste todo el procedimiento y no hay nada en tu casa :(
6. Te das cuenta que hiciste todo en vano porque dejaste el cereal a medias.
Plaza González Naomi
3IM3
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
ResponderEliminar1.- Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
2.-Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3.-Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4.-Probar la hipótesis por experimentación.
5.-Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6.-Tesis o teoría científica (conclusiones).
EJEMPLO:
El día de hoy Jane hizo las compras; compró los mismos artículos que el mes pasado en el mismo supermercado, pero al revisar el ticket descubrió que ha gastado 15 dólares más.
Jane ha gastado 15 dólares más comprando los mismos artículos en el mismo supermercado.
El cajero del supermercado cometió un error al cobrarle artículos de más por lo cual ahora debe de revisar el ticket para comprobarlo.
Espera encontrar en el ticket un error por artículos que no recibió.
Jane revisa meticulosamente cada artículo marcado en el ticket y lo compara con cada artículo que recibió. En este proceso descubre que el cajero le cobró unos chocolates y una caja de cereal que no compró.
El cajero le cobró artículos de más, seguramente fue cuando Jane se distrajo observando algunos artículos en los exhibidores de la caja.
Después de descubrir que el cajero le cobró artículos de más Jane ha decidido regresar al supermercado para aclararlo
De la Rosa Nolasco Jorge Eduardo
3IM3
pregunta de investigacion:
ResponderEliminar¿si ves a el eclipse sin proteccion quedaras ciego?
obcervacion : el eclipse causa radiacion a los ojos del ser humano y son muy peligrosos y puede causar ceguera
hipotesis:
la radiacion producida por el eclipse causa un gran daño a la retina ya que se aprecia directamente al sol y causa daños irreparables y producen ceguera a largo plazo
experimentacion:
se observa el eclipse de 2 maneras
con proteccion y sin ella, en la proteccion el daño a los ojos es nulo solo que se recomienda no ver el eclipse por mas de 30 segundos y sin tal proteccion los ojos quedan expuestos directamente a la radiacion
analisis de datos:
los datos proporcionados fueron correctos y efectivamente los daños a la retina son irreparables
aceptacion o rechazo de la hipotesis:
la hipotesis es correcta ya que acerto al decir que la exposicion de los ojos al eclipse dañara permanentemente el ojo pero ¿por que sucede esto?
en un eclipse lunar al verlo la retina se contrae limitando el daño que pueda llegar a la retina pero en eclipse solar la retina no se contrae y eso es lo que causa un grave daño y ceguera pero eso depende de el tiempo en el que los ojos esten expuestos a la radiacion
CORTEZ ACOSTA DIEGO
3IM3
1.- Observación: La observación consiste en observar el fenómeno, la substancia, el compuesto o ser vivo que se está estudiando en forma detallada, teniendo mucho cuidado en registrar todas sus características, rasgos y comportamientos.
ResponderEliminar2.- Planteamiento del problema: El planteamiento del problema consiste en exponer los resultados que se obtuvieron en forma ordenada y en diferentes formas como cronológica, la lógica o ambas.
3.- Formulación de hipótesis: La formación de una hipótesis se realiza con los datos observados en el problema planteado, se basa en la lógica y diferentes hipótesis que dan diferentes explicaciones al problema y que puede comprobarse posteriormente en la etapa de la experimentación.
4.- Experimentación: La experimentación consiste en repetir y reproducir el fenómeno o hecho ya estudiado tratando de que los fenómenos se expongan de la forma más exacta posible.
5.- Análisis de resultados: Se llama análisis de resultados al proceso de comparación relacionado a todas las experimentaciones realizadas. Aquí se compraran la factibilidad obtenida de los resultados.
6.- Teoría y Ley: Estas son las que formulan las reglas a seguir.
Contaminacion del suelo (metodo cientifico)
Observacion:
La contaminacion del suelo en la comunidad es algo grave porque produce daños tal vez irreversibles principalmente al ecosistema y al humano.
Hipotesis:
La contaminacion del suelo trae consigo problemas ambientales.
La contaminacion del suelo ocasiona problemas de salud a la comunidad en conjunto con animales y plantas ya que a causa del mal uso de los recursos generamos daños a nosotros mismos.
Experimentacion:
El problema del suelo contrae enfermedades como infecciones en la piel,respiratorias,etc.lo cual lleva a que el suelo no de el rendimiento adecuado.Este problema tambien provoca la contaminacion de rios,lagos y riachuelos,los cuales nos dan una gran ayuda en el avastecimiento de nuestras nececidades.
Teoria:
Cuando las personas se enferman constantemente por el grado de contaminacion del suelo las enfermedades llegan a provocar incluso la muerte.
Ley:
El mal uso que le damos al suelo y a sus componentes son lo que genera el exeso de enfermedades de hoy en dia que llegan al grado de ser cronicas y dañar a un sin fin de personas.
Grupo: 3IM3
Nombre: Vega Velázquez Sergio Octavio
Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis. El método científico está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos:
ResponderEliminar1. Observación
Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.
2. Hipótesis
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.
3. Experimentación
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
4. Teoría
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.
5. Ley
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.
Para una mayor aclaración, te diremos que los principios de reproducibilidad y falsabilidad del método científico, mencionados en el primer párrafo, consisten en la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la posibilidad de que cualquier proposición científica sea refutada o falsada.
Por último, decir que existen numerosos tipos de métodos científicos (empírico-analítico, experimental, hipotético deductivo, hermenéutico, dialéctico, sistémico, sintético, lógico, histórico…) y que los pasos del método científico son desglosados en algunos textos en 6 (Observación, Inducción, Hipótesis, Experimentación, Antítesis, Tesis), si bien responden en la práctica a una secuencia similar de actuación.
GRUPO: 3IM3
ALEJANDRO DANIEL ANDRADE VELAZQUEZ
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMetodo científico experimental.
ResponderEliminarEs una serie de pasos o técnicas, que nos ayudan a investigar o descubrir fenómenos, muchas veces nos ayuda a corregir o encontrar nuevos conocimientos, se basa en una observación sistemática.
El método científico experimental se basa en pasos:
1. Observación, debe ser objetiva, y deben ser verificada por otra persona ajena al equipo de trabajo, se basan en creencias y también en creencias personales, no deben ser parte del campo de la ciencia.
2. Hipótesis, para la hipótesis es necesario tener una muy buena capacidad para razonar, debe tener un principio general, debe ser muy simple. Puede ser cierta o no.
3. Predicción, al igual que la hipótesis, puede ser cierta o no, la cual debe contener lo que la persona crea, de una manera razonable y coherente.
4. Experimento, como su nombre lo indica, en este paso se necesita "experimentar" descartar y plantear parcialmente o en su totalidad.
5. Conclusion, se puede tener dos posibles resultados, los que coincidieron con la hipótesis, o los que están en desacuerdo con la misma.
Se puede decir que el método científico experimental nos ayuda a aclarar dudas, y descubrir nuevos conocimientos, los cuales sin esta herramienta solo serian "teorías" las cuales nunca se podrían aclarar y llegar a una conclusión exacta por así decirlo.
En la vida cotidiana el método científico se puede ocupar, al momento de comprar un producto en línea, ya que al momento de verlo electrónicamente, pensamos como puede ser el producto físicamente, y seguimos pensando, hasta el momento el que uno lo compra, espera a que llegue y al momento de verlo físicamente nos damos cuenta de que algunas cosas que pensamos se cumplieron en el producto, unas si acaso a la mitad, y otras de plano no, lo cual en mi opinión, en esta situacion de nuestra vida cotidiana se cumple el método científico.
Yañez Gómez Julio Emanuel