Describe 3 ejemplos de la vida cotidiana relacionados con la segunda condiciòn de equilibrio e ilùstralos en tu cuaderno de apuntes. Solo se permite una entrada por alumno.
Al terminar tu participaciòn en el blog anota tu nombre completo, iniciando con el apellido paterno. Fecha lìmite de entrega de la actividad: 13/10/2017 a las 15:00 hrs.
Profra. Ma. Eugenia Gonzàlez Sandoval
Nota: Sòlo las ilustraciones van en el cuaderno de apuntes, indicando nùmero y nombre de la actividad del blog.
Al terminar tu participaciòn en el blog anota tu nombre completo, iniciando con el apellido paterno. Fecha lìmite de entrega de la actividad: 13/10/2017 a las 15:00 hrs.
Profra. Ma. Eugenia Gonzàlez Sandoval
Nota: Sòlo las ilustraciones van en el cuaderno de apuntes, indicando nùmero y nombre de la actividad del blog.
SEGUNDA CONDICIÓN DEL EQUILIBRIO:
ResponderEliminarLa segunda condición de equilibrio implica que una fuerza aislada aplicada sobre un cuerpo no puede producir por sí sola equilibrio y que, en un cuerpo en equilibrio, cada fuerza es igual y opuesta a la resultante de todas las demás. Así, dos fuerzas iguales y opuestas, actuando sobre la misma línea de acción, sí produce equilibrio.
EJEMPLOS RELACIONADOS CON LA VIDA COTIDIANA:
1.- Una pelota colgada libremente de un hilo está en equilibrio estable porque si se desplaza hacia un lado, rápidamente regresará a su posición inicial.
2- Cuando un letrero está colgado de un extremo de cada lado. Hay un equilibrio en dicho letrero dividiendo su peso en ambos extremos.
3.- Cuando una botella con agua esta sobre algún mueble, se crea igualmente un equilibrio.
ALUMNA: MAGAÑA LEON FATIMA GUADALUPE
GRUPO:3IM3
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
ResponderEliminarIndica que un cuerpo está en equilibrio rotacional si la suma de los momentos de torsión de las fuerzas que actúan sobre el, respecto a cualquier punto es cero.
EJEMPLOS
1. Cuando abrimos una puerta, las bisagras son las que realizan esta segunda condición de equilibrio.
2. Cuando movemos nuestro brazo, el codo se le considera como el eje de giro.
3. Cuando se maneja un automóvil, siendo el volante quien realiza esta condición.
-RAMÍREZ GUTIÉRREZ VERÓNICA VALERIA
3IM3
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO:Esta condición de equilibrio implica que una fuerza aislada aplicada sobre un cuerpo no puede producir por sí sola equilibrio y que, en un cuerpo en equilibrio, cada fuerza es igual y opuesta a la resultante de todas las demás. Así, dos fuerzas iguales y opuestas, actuando sobre la misma línea de acción, sí producen equilibrio.
ResponderEliminarEl equilibrio puede ser de tres clases: estable, inestable e indiferente. Si un cuerpo está suspendido, el equilibrio será estable si el centro de gravedad está por debajo del punto de suspensión; inestable si está por encima, e indiferente si coinciden ambos puntos.
EJEMPLOS:
1) Una rueda que es girada por alguna palanca por una persona, gira sobre su propio eje
2) Cuando hacemos girar una cuerda para ser brincada, es girada de manera contante y con un mismo movimiento constante
3) Cuando al manejar hacemos girar un volante de automóvil, gira sobre su propio eje, y nosotros aplicamos esa fuerza
- MORENO LÓPEZ EMILIO
3IM3
La segunda condición de equilibrio, también es conocida como - Equilibrio rotacional - la cual menciona: La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero.
ResponderEliminar1.Aplicar una fuerza en el volante le permite a este girar cambiando la dirección del vehículo.
2. Un lápiz parado sobre su punta está en equilibrio inestable.
3.Las llantas de una bicicleta giran en su propio eje al estar nosotros pedaleando.
Segunda condición de equilibrio:
ResponderEliminarLa suma algebraica de las torcas aplicadas a un cuerpo con respecto a un eje cualquiera perpendicular al plano que los contiene es igual a cero.
Momento de fuerza o torca:
El momento de una fuerza o torca produce una rotación de un cuerpo alrededor de un punto fijo físicamente llamado eje.
El momento de una fuerza con respécto a un punto cualquiera, (centro de momento o eje de rotación) es el producto de la fuerza por la distancia prependicular del centro de momento a la fuerza (brazo de momento)
Los signos de este pueden ser positivo cuando el movimiento es anti-horario con respecto a su eje, y negativos cuando es horario con respecto a su eje.
Ejemplos de la vida cotidiana:
Cuando se cuelga algún objeto sobre dos puntos y este permite equilibrio produciendo una tensión.
2. Cuando hacemos un movimiento rotatorio con un brazo, el punto de rotación sería el hombro, ya que este recibe la energía a la que le estamos dando al brazo.
3.- Cuando la Tierra gira sobre su mismo eje, la cual mantiene un equilibrio constante y este permite el cambio de estación.
Alumno: Mauricio Rocha Manríquez
Grupo: 3IM3
SEGUNDA CONDICION DE EQUILIBRIO:
ResponderEliminarLa segunda condición de equilibrio, también es conocida como - Equilibrio rotacional - la cual menciona: La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero
EJEMPLOS EN LA VIDA COTIDIANA:
1.- Al jugar en un sube y baja se aplican, en distintos lugares, fuerzas sobre el tablón que está apoyado en su punto medio y puede rotar alrededor de él.
2.-La llanta de un automóvil, se aplica fuerza de manera que ésta rote para movilizar el resto del auto, pero no cambia su eje.
3.-Un lápiz parado sobre su punta está en equilibrio inestable; si su centro de gravedad está directamente arriba de su punta la fuerza y el momento netos sobre él serán cero, pero si se desplaza aunque sea un poco, digamos por alguna corriente de aireo una vibración, habrá un movimiento sobre él y continuara cayendo en dirección del desplazamiento original
ALUMNO: DE LA ROSA NOLASCO JORGE EDUARDO
3IM3
Segunda condición de Equilibrio
ResponderEliminarLa suma algebraica de las torcas aplicadas a un cuerpo con respecto a un eje cualquiera perpendicular al plano que los contiene es igual a cero.
Momento de fuerza o torca:
El momento de una fuerza o torca produce una rotación de un cuerpo alrededor de un punto fijo físicamente llamado eje.
El momento de una fuerza con respecto a un punto cualquiera, (centro de momento o eje de rotación) es el producto de la fuerza por la distancia perpendicular del centro de momento a la fuerza (brazo de momento)
Los signos de este pueden ser positivo cuando el movimiento es anti-horario con respecto a su eje, y negativos cuando es horario con respecto a su eje.
Ejemplos:
1.- Cuando un letrero está colgado de un extremo de cada lado. Hay un equilibrio en dicho letrero dividiendo su peso en ambos extremos.
2.- Cuando se cuelga algún objeto sobre dos puntos y este permite equilibrio produciendo una tensión
3.- Cuando se maneja un automóvil, siendo el volante quien realiza esta condición
ALUMNO: García Cornejo Axel
3IM3
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa segunda condición de equilibrio, también es conocida como - Equilibrio rotacional - la cual menciona: La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero. Es decir, cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza.
ResponderEliminar3. El momento de una fuerza El momento de una fuerza con respecto a un punto cualquiera, es igual al producto de la fuerza por la distancia perpendicular del centro de momento a la fuerza Un momento es igual: M = F * D (Momento = Fuerza x Distancia)
*un "sube y baja"
*un trampolín
*una cuerda floja
ERICK PUGA ANGELES
3IM3
Segunda condición de equilibrio:La suma algebraica de las torcas aplicadas a un cuerpo con respecto a un eje cualquiera perpendicular al plano que los contiene es igual a cero.
ResponderEliminarEjemplos:
1.- Al subirnos a la rueda de la fortuna
2.- Las manecillas del reloj
3.- Girar el volante de un coche
MONZÓN BERNAL ISMAEL
La segunda condición de equilibrio, también es conocida como - Equilibrio rotacional - la cual menciona: La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero. Es decir, cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza.
ResponderEliminarejemplos
-la rueda de una bicicleta
-el manejo de un volante
-un sube y baja de un parque
NORIEGA MAGALLON ANGELICA 3IM3
1) Una pelota colgada libremente de un hilo está en equilibrio estable porque si se desplaza hacia un lado, rápidamente regresará a su posición inicial.
ResponderEliminar2) Al sostener un reguilete y este girar por el viento ya que sus aspas giran sobre un punto fijo físicamente, llamado eje.
3) Cuando hacemos girar una cuerda para ser brincada, es girada de manera contante y con un mismo movimiento constante
Alumno: Calderón Arias Adrián
El momento de una fuerza El momento de una fuerza con respecto a un punto cualquiera, es igual al producto de la fuerza por la distancia perpendicular del centro de momento a la fuerza Un momento es igual: M = F * D (Momento = Fuerza x Distancia)
ResponderEliminarLa segunda condición de equilibrio, también es conocida como - Equilibrio rotacional - la cual menciona: La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero. Es decir, cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza.
un yoyo
el sistema solar
un trompo
Trueba García Rafael 3IM3
también es conocida como - Equilibrio rotacional - la cual menciona: La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero
ResponderEliminarAl jugar en un sube y baja
cuando Una rueda que es girada por alguna palanca por una persona
Cuando abrimos una puerta, las bisagras son las que realizan esta segunda condición
Flores DominguezFernando
3IM3
La segunda Condición de equilibrio: La suma algebraica de las torcas aplicadas a un cuerpo con respecto a un eje cualquiera perpendicular al plano que los contiene es igual a cero.
ResponderEliminarMomento de fuerza o torca:
El momento de una fuerza o torca produce una rotación de un cuerpo alrededor de un punto fijo físicamente llamado eje.
El momento de una fuerza con respécto a un punto cualquiera, (centro de momento o eje de rotación) es el producto de la fuerza por la distancia prependicular del centro de momento a la fuerza (brazo de momento)
Los signos de este pueden ser positivo cuando el movimiento es anti-horario con respecto a su eje, y negativos cuando es horario con respecto a su eje.
Ejemplos:
1)Al abrir una puerta, esta rotara por la fuerza que aplicamos.
2)Cuando giramos un trompo.
3)Al subir y bajar en un sube y baja.
Martínez González Alan Iván
Segunda condición de equilibrio: La suma algebraica de las torcas aplicadas a un cuerpo con respecto a un eje cualquiera perpendicular al plano que los contiene es igual a cero.
ResponderEliminarEjemplos de aplicación de la segunda condición de equilibrio:
1.- Una mesa
2.- Un puente colgante
3.- Un tendedero
Terreros Espinosa Noé Adrián
Segunda condición de equilibrio
ResponderEliminarPara que un cuerpo esté en equilibrio de rotación, debe cumplirse la segunda condición que dice: para que un cuerpo esté en equilibrio de rotación, la suma de los momentos o torques de fuerzas que actúan sobre él respecto a cualquier punto debe ser igual a cero.
El momento de una fuerza o torca produce una rotación de un cuerpo alrededor de un punto fijo físicamente llamado eje.
El momento de una fuerza con respecto a un punto cualquiera, (centro de momento o eje de rotación) es el producto de la fuerza por la distancia perpendicular del centro de momento a la fuerza (brazo de momento).
Los signos de este pueden ser positivo cuando el movimiento es anti-horario con respecto a su eje, y negativos cuando es horario con respecto a su eje.
Ejemplos en la vida cotidiana
1._ Al jugar en un sube y baja se aplican, en distintos lugares, fuerzas sobre el tablón que está apoyado en su punto medio y puede rotar alrededor de él.
2-_ Al momento de utilizar un compás, lo apoyamos sobre un centro y lo hacemos rotar para trazar un círculo.
3._ Al estar manejando un auto y en el volante girar de un lado.
SOTO ESCALONA JOANA MICHELLE 3IM3
La segunda condición de equilibrio, también es conocida como - Equilibrio rotacional - la cual menciona: La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero. Es decir, cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza.
ResponderEliminarEjemplos:
-La rueda de una moto
- Rodar un trompo
- Un trampolín
ESPEJEL GOMEZ DIEGO
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
ResponderEliminar1.- Al aflojar una tuerca con una llave
2.- Al girar una puerta giratoria
3.- Un pájaro apoyado en la rama de un árbol
ORTIZ CUAPIO MARTHA ANDREA 3IM3
Segunda Condición de Equilibrio
ResponderEliminar1.- La matraca cuando se le ejerce una fuerza para que gire sobre su propio eje
2.- Las manecillas de un reloj que giran sobre un mismo eje y son impulsadas por una fuerza electromotriz
3.- Una tuerca que aprieta a un tornillo y gira sobre su eje mientras es impulsado por una fuerza.
Martinez Nieto Frida Victoria
3IM3
1.- Cuando un automóvil se mueve las llantas de él giran y se desplazan a una sola dirección.
ResponderEliminar2.- Otro ejemplo sería, que cuando uno pasa por los torniquetes hacemos que estos giren en su propio eje para que nosotros podamos pasar.
3.- En si cuando, en una puerta giratoria.
VEGA VELAZQUEZ SERGIO OCTAVIO
3IM3
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO: esta se refiere a que cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. la propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que se llaman momentos de fuerza.
ResponderEliminar1. Aplicar una fuerza en el volante le permite a este girar cambiando la dirección del vehículo.
2. Al jugar en un sube y baja se aplican, en distintos lugares, fuerzas sobre el tablón que está apoyado en su punto medio y puede rotar alrededor de él.
3. La llanta de un automóvil, se aplica fuerza de manera que ésta rote para movilizar el resto del auto, pero no cambia su eje.
Alumna: FRAGOSO MONTOYA AMERICA
3IM3
La segunda condición de equilibrio menciona: La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero.
ResponderEliminarEsto lo podemos ver en:
Una piñata colgada, donde existen 2 tensiones y una fuerza hacia abajo (la piñata)
Un puente como el "Golden Gate" donde existen varias tensiones.
Un Cuadro que cuelga de un listón, donde existen tensiones por su parte; y fueras por el peso del material.
RAYÓN CASTILLO MAXIMILIANO YEDREK
3IM3
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
ResponderEliminarIndica que un cuerpo está en equilibrio rotacional si la suma de los momentos de torsión de las fuerzas que actúan sobre el, respecto a cualquier punto es cero.
1.- Al subirnos a la rueda de la fortuna
2.-Cuando giramos un trompo.
3.-La rueda de una moto
Casas Viveros Diego Armando
3IM3
Segunda condición de equilibrio
ResponderEliminarEsta condición de equilibrio implica que una fuerza aislada aplicada sobre un cuerpo no puede producir por sí sola equilibrio y que, en un cuerpo en equilibrio, cada fuerza es igual y opuesta a la resultante de todas las demás. Así, dos fuerzas iguales y opuestas, actuando sobre la misma línea de acción, sí producen equilibrio.
1= cuando entras a un hotel por una puerta giratoria
2= un volante de un carro
3= la rueda de una bicicleta
CRUZ CERVANTES CID MANUEL
31M3
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO.
ResponderEliminarEJEMPLOS:
1.-Al girar las aspas de un ventilador.
2.-Al momento de girar una llanta.
3.-Cuando giramos un trompo.
Balderas Aceves Marcos Uriel
3IM3
Senguanda condición de equilibrio:
ResponderEliminar1-Cuando dos niños están el sube y baja
2-La manecillas de un reloj de mano
3-Cuando utilizamos el compás de dibujo técnico
SEGUNDA LEY DEL EQUILIBRIO.
ResponderEliminarLA SEGUNDA LEY DEL EQUILIBRIO ES IGUAL CONOCIDA COMO, EQUILIBRIO ROTACIONAL, LA CUAL MENCIONA QUE LA SUMA ALGEBRAICA DE TODOS LOS MOMENTOS ES IGUAL CON 0, ESTO CON RESPECTO A UN PUNTO CUALQUIERA.
1.- EL USO DE UN COMPÁS PARA TRAZAR UNA CIRCUNFERENCIA EN UN PLANO.
2.- EN UN VOLANTE DE UN VEHÍCULO, AL MOMENTO DE GIRAR SE APLICA UNA FUERZA EN LOS EXTREMOS.
3.- CUANDO GIRAN LAS ASPAS DE UN VENTILADOR.
DURAN DORANTES DIEGO ALBERTO
3IM3
Segunda Condición de Equilibrio
ResponderEliminarPara que un cuerpo esté en equilibrio derotación, debe cumplirse la segunda condición que dice: para que un cuerpo esté en equilibrio de rotación, la suma de los momentos o torques de fuerzas que actúan sobre él respecto a cualquier punto debe ser igual a cero. Es decir:
Matemáticamente, para el caso de fuerzas coplanares, se debe cumplir que la suma aritmética de los momentos relacionados con rotaciones anti-horarias debe ser igual a la suma aritmética de los momentos relacionados con rotaciones horarias.
En general, un cuerpo se encontrará en equilibrio traslacional y equilibrio rotacional cuando se cumplen las dos condiciones de equilibrio.
Ejemplos:
1- Un sube y baja.
2- Una persona que camina en la cuerda floja.
3- Una balanza
Juárez Labra Roberto Carlos
3IM3
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
ResponderEliminarUn cuerpo está en equilibrio de rotación cuando la suma de todas las fuerzas que se ejercen en él respecto a cualquier punto es nula. O dicho de otro modo, cuando la suma de los momentos de torsión es cero
Un puente colgante
Un sube y baja
El volante de un carro
PLAZA GONZÁLEZ NAOMI
3IM3
SEGUNDA CONDICIÓN DEL EQUILIBRIO:
ResponderEliminarLa segunda condición de equilibrio implica que una fuerza aislada aplicada sobre un cuerpo no puede producir por sí sola equilibrio y que, en un cuerpo en equilibrio, cada fuerza es igual y opuesta a la resultante de todas las demás. Así, dos fuerzas iguales y opuestas, actuando sobre la misma línea de acción, sí produce equilibrio.
EJEMPLOS RELACIONADOS CON LA VIDA COTIDIANA:
1. Cuando abrimos una puerta las bisagras realizan la segunda condición.
2.Un juego infantil, sube y baja.
3.El volante de un automóvil.
RICO CERVANTES ZELTZIN
3IM3
Segunda Condicion de equilibro:
ResponderEliminarSegunda Ley de condición
Ejemplos:
Agreguemos a la situación de la puerta giratoria otros ejemplos cotidianos:
Aplicar una fuerza en el volante le permite a este girar cambiando la dirección del vehículo.
Al jugar en un sube y baja se aplican, en distintos lugares, fuerzas sobre el tablón que está apoyado en su punto medio y puede rotar alrededor de él.
ANDREA GONZALEZ SOLANO
1.-Aplicar fuerza sobre un volante para que gire
ResponderEliminar2-. Al jugar en un sube y baja se aplican, en distintos lugares, fuerzas sobre el tablón que está apoyado en su punto medio y puede rotar alrededor de él.
3.-Al pasar por los torniquetes del metro hacemos que estos giren en su propio eje para poder pasar nosotros
MARQUEZ LIRA ERICK 3IM3
Segunda condición de equilibrio:La suma algebraica de los momentos o aplicadas a un cuerpo con respecto a un eje cualquiera perpendicular al plano que los contiene es igual a cero.
ResponderEliminarEs decir que quede equilibrado y no gire
Ejemplos
1al manejar el volante
2 un sube y baja
3 un puente colgando
Zavala Arteaga Jandrick Eduardo
3IM3
-SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO.
ResponderEliminarLa segunda condición de equilibrio, también es conocida como - Equilibrio rotacional - la cual menciona:
“ La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero.”
Es decir, cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza.
EJEMPLO:
1-Cuando Abrimos una puerta
2-Cuando Giramos Un trompo
3-Cuando se le da vuelta a un volante, la dirección.
Andrade Velázquez Alejandro Daniel
3IM3
Elegir archivos
SEGUNDA LEY DEL EQUILIBRIO.
ResponderEliminarLA SEGUNDA LEY DEL EQUILIBRIO ES IGUAL CONOCIDA COMO, EQUILIBRIO ROTACIONAL, LA CUAL MENCIONA QUE LA SUMA ALGEBRAICA DE TODOS LOS MOMENTOS ES IGUAL CON 0, ESTO CON RESPECTO A UN PUNTO CUALQUIERA.
1.-Al girar las aspas de un ventilador.
2.-Al momento de girar una llanta.
3.-Cuando giramos un trompo.
GUTIERREZ CAMPOS PALOMA 3IM3