Explica el concepto de error en una mediciòn, los errores sistemàticos y accidentales ejemplificando cada uno de ellos. Solo se permite una entrada por alumno.
Al terminar tu participaciòn en el blog anota tu nombre completo, iniciando con el apellido paterno. Fecha lìmite de entrega de la actividad: 25/08/2017 a las 15:00 hrs.
Profra. Ma. Eugenia Gonzàlez Sandoval
Error en la medición
ResponderEliminarPara comenzar a introducimos en el tema primero tenemos que tener en claro los conceptos de medición y error. ¿Qué es un error? Es la diferencia entre el resultado real obtenido y la previsión que se había hecho o que se tiene como cierta; y para eso ¿Qué es la medición? Es aquella que consiste en reglas para asignar números a los objetos con el propósito de representar cantidades de ciertos atriburos.
Ya que tenemos planteados estos conceptos ahora sí podemos decir ¿Que es un error de la medición? Entendemos por error de medición a la diferencia existente entre el valor obtenido al medir una variable con relaciona su valor real y objetivo; es decir la diferencia entre ellos valor medio y el valor verdadero, estos errores afectan a cualquier instrumento de medición.
En cuanto a un error sietemático podemos decir que: es aquel que se produce de igual modo en las mediciones, es aquel efecto de un error que ocurre de manera persistente o constaante el cual puede estar originado por un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición u observación; un ejemplo típico es el error de calibración, es decir, cuando el aparato no mide cero apropiadamente, por ejemplo una báscula mal calibrada medirá de más o de menos.
-Debido a método de medición
-Debido al instrumento o equipo de medición
-Debido al operador
Los errores accidentales se pueden definir como: aquellos originados por factores accidentales o aleatorios entre los cuales se encuentran las imprecisiones de manipulación, se prodicen al azar, se debe a causas múltiples, se pueden cometer tanto por defecto como por exceso, en este hecho se efectúan mediciones repetidas por un observador usando el mismo metido en iguales condiciones pero no se llegará a obtener los mismos resultados.
Ejemplo: en un estudio de investigación, el error aleatorio puede ocurrir por tomar solo una muestra de una población para hacer inferencias.
-Debido al paralaje
-Debido a la posición
-Debido a las condiciones ambientales
Soto Escalona Joana Michelle 3IM3
Error de medición: la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de medición se clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc.).
ResponderEliminarError sistemático: La desviación del valor medido con respecto al real es siempre la misma, o más
exactamente es determinista. Si se detecta y se descubre su origen se puede eliminar completamente
del resultado final. No confundir en general con la incertidumbre sistemática de precisión que es
la indefinición del resultado causada por la resolución finita de los aparatos de medida.
Errores accidentales: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos.
Andrea Gonzalez Solano 3IM3
ERRORES EN LA MEDICIÓN:
ResponderEliminarLos errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.
Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
CAUSAS:
Aunque es imposible conocer todas las causas del error es conveniente conocer todas las causas importantes y tener una idea que permita evaluar los errores más frecuentes. Las principales causas que producen errores se pueden clasificar en:
Error debido al instrumento de medida.
Error debido al operador.
Error debido a los factores ambientales.
Error debido a las tolerancias geométricas de la propia pieza.
ERRORES MÁS COMUNES:
Estos son algunos de los errores que más cometemos nosotros como operadores, a la hora de hacer medidas.
El operador influye en los resultados de una medición por la imperfección de sus sentidos así como por la habilidad que posee para efectuar las medidas. Las tendencias existentes para evitar estas causas de errores son la utilización de instrumentos de medida en los que elimina al máximo la intervención del operador..
Error sistemático:
El error sistemático o sesgo, aparece cuando se introduce un error en el diseño del trabajo, ya sea en la selección de los individuos, en la información recogida o en su análisis, de forma que se produzca una diferencia sistemática entre los grupos, no atribuible al factor que se está estudiando.
-En estadística, un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición.
Ejemplo: bascula electronica o mecanica, sea cual sea su modelo, no está calibrada adecuadamente, podemos identificar que las medidas proporcionadas, no son las correctas, sin especificar las dimensiones dada por esta.
Errores accidentales:
Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.En consecuencia, siendo esta propiedad común a todos los errores de este tipo, indeterminación en su signo, se lo engloba en una ley de carácter probabilística como después se ha de estudiar.El análisis basado en estos fundamentos permitirá introducir el concepto en la teoría de errores de la llamada precisión de las mediciones o de los instrumentos.Ejemplo:A la hora de medir con un escalímetro, podemos observar que las escalas son de diferente magnitud, pero su aspecto es muy similar entre ellos.
MAGAÑA LEON FATIMA GUADALUPE GRUPO:3IM3
El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones.
ResponderEliminarError sistemático: es el error que como su nombre lo indica es del sistema, puede ser desde que si mides con regla y la regla estén mal colocados los centímetros, si un instrumento está mal calibrado, etc., en síntesis, es problemas con el instrumento de medición.
Ejemplo: Al usar una regla, que no tenga la resolución necesaria para medir, en ese caso, el error, puede ser desde un cálculo impreciso a una medida errónea (una figura).
Errores accidentales
Errores accidentales
Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
GRUPO: 3IM3
Vega Velazquez Sergio Octavio
Error en la medición
ResponderEliminarCualquier medición de una magnitud difiere respecto al valor real, produciéndose una serie de errores que se pueden clasificar en función de las distintas fuentes donde se producen. El error experimental siempre va a existir y depende básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición
El error de exactitud es la desviación existente entre la media de los valores observados y el valor real. Es un error sistemático que puede ser positivo o negativo, equivaliendo al valor que hay que corregir para calibrar el equipo, o sea ajustarlo a su valor verdadero.
El error de precisión se calcula partiendo de la realización de un número de mediciones en una misma pieza o patrón, las cuales variarán entre ellas, siendo por tanto este error de tipo aleatorio. Esta dispersión es inherente a todos los equipos de medida, debido a las holguras de sus mecanismos, variaciones en la fuente de alimentación de un circuito eléctrico, etc. Se suele dar en función de la desviación típica, por lo cual se necesita efectuar un mínimo de mediciones para que tenga un nivel de confianza.
La exactitud indica los resultados de la proximidad de la medición con respecto al valor verdadero, mientras que la precisión con respecto a la repetitividad o reproductibilidad de la medida.
Una vez efectuadas las correcciones de exactitud, las medidas se deben dar con su incertidumbre, es decir, con el margen probable de error dentro de cuyos límites se estima que se encuentra el valor exacto. Según el acuerdo adoptado por EAL (European cooperation for Accreditation of Laboratories), se ha decidido emplear un intervalo de incertidumbre de dos desviaciones típicas, que en el caso de una distribución normal corresponde a un nivel de confianza del 95,44%.
Los errores pueden tener diversas fuentes que pueden ser conocidas, tales como la influencia del operador, la variación entre operadores, las diferencias entre las piezas a medir, variación del equipo de medición y del método seguido, e incluso la variación entre laboratorios. Las medidas observadas son resultado de todas las variaciones.
El error total puede calcularse en función de los tipos de errores que influyen en la medición. Si los errores son independientes entre sí, la varianza del error combinado será la suma de las varianzas de las variables de los errores parciales. Si hay influencia entre ellos, habría que añadir sumandos teniendo en cuenta los coeficientes de correlación correspondientes.
Error sistemático
Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.
En investigación clínica, un error sistemático se comete por equivocaciones en el proceso de diagnóstico o en el proceso de selección de pacientes:
• Ámbito de selección (de dónde vienen los pacientes): sesgo de selección.
• Sesgo de diagnóstico
• Presencia de factores de confusión: sesgo de confusión.
Este error no tiende a cero al aumentar el tamaño de la muestra. Está implícito en el diseño del estudio, y resulta difícil de corregir en la fase analítica. Determina lo que se conoce como validez interna del estudio. Se puede prevenir su aparición a través de un buen diseño del estudio.
Cuando la regla de medición está mal y no tiene exactamente 30cm. Tiene menos o más pero la regla dice que tiene esa medida y entonces la medición estaría mal.
Errores accidentales
Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
Es cuando quieres medir una línea y siempre te dan resultados diferentes de la misma forma en la que mides.
Espejel Gómez Diego 3IM3
ERROR DE MEDICION:
ResponderEliminarEl error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios o accidentales y están relacionados con la precisión del instrumento.
Atendiendo a su naturaleza los errores cometidos en una medición, los errores admiten una clasificación en dos grandes vertientes: errores aleatorios y errores sistemáticos.
Error sistemático: Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.
Un error sistemático se comete por equivocaciones en el proceso de diagnóstico o en el proceso de selección de pacientes:
Error aleatorio: El error aleatorio o accidental es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición. Se contrapone al concepto de error sistemático.
El error aleatorio o accidental viene determinado por el hecho de tomar sólo una muestra de una población para realizar inferencias. Puede disminuirse aumentando el número y tamaño de la muestra.
Las fuentes de los errores aleatorios son difíciles de identificar o sus efectos no pueden corregirse del todo. Son numerosos y pequeños pero su acumulación hace que las medidas fluctúen alrededor de una media.
Ejemplo: debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.
García Cornejo Axel
Grupo: 3IM3
Concepto de Error en la Medición.
ResponderEliminarComenzaremos definiendo "error" como "Diferencia entre el valor real o exacto de una magnitud y el que resulta del cálculo hecho por una persona o por una máquina" , medición se define como "es lo que se obtiene a través de la acción de medir, la palabra medir proviene del latín “metiri” que significa comparar una cantidad obtenida de algo con un patrón o una medida convencional, la cual se conoce previamente al estudio de medición. Esta cantidad o medida convencional viene dada por unidades, por ejemplo (metro o kilo).
El error de medición entonces se define como "El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones"
Error Sistematico:
Es un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.
Un ejemplo es cuando el instrumento esta mal calibrado.
Error accidental:
Es un hecho que efectua mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
Ejemplo:En un estudio de investigación, el error aleatorio o accidental viene determinado por el hecho de tomar sólo una muestra de una población para realizar inferencias. Puede disminuirse aumentando el número y tamaño de la muestra.
Martínez González Alan Iván
Antes que nada se dará la definición de medir
ResponderEliminarMedir es comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de determinar cuántas veces la primera contiene a la segunda.
Los procedimientos de medida de una magnitud física consisten en la caracterización del estado o intensidad de la misma, de manera repetible y suficientemente precisa, mediante un valor que permite elevarlo por encima de la mera percepción subjetiva.
Un aparato de medida es cualquier instrumento capaz de facilitar indicaciones dentro de su campo de medida y división de escala, cuando se aplica sobre mesurando concretos.
El error de medición es una inexactitud de una magnitud comparándola con una real o la base de la otra medición.
Los errores pueden tener diversas fuentes que pueden ser conocidas, tales como la influencia del operador, la variación entre operadores, las diferencias entre las piezas a medir, variación del equipo de medición y del método seguido, e incluso la variación entre laboratorios.
NORIEGA MAGALLÓN ANGELICA 3IM3
Errores sistemáticos
ResponderEliminarUna forma para determinar cuan exactas y precisas son nuestras medidas es determinando el porciento de error y el porciento de diferencia de ellas.
El porciento de error ayuda a comparar el valor medido experimentalmente con el valor aceptado. El mismo se determina calculando el porciento de la razón de la diferencia entre el valor medido y el aceptado entre el valor aceptado.
“E” representa el valor experimental y “A” representa el valor aceptado. Mientras más pequeño sea el porciento de error, más exacta es la medida.
Errores accidentales
Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
CAUSAS:
Aunque es imposible conocer todas las causas del error es conveniente conocer todas las causas importantes y tener una idea que permita evaluar los errores más frecuentes. Las principales causas que producen errores se pueden clasificar en:
Error debido al operador.
Error debido a los factores ambientales.
Error debido a las tolerancias geométricas de la propia pieza.
Flores Domínguez Fernando 3IM3
Error de medición: se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero".
ResponderEliminarEjemplo: Cuando intentas medir una pared en pies pero no sabes el valor de la unidad y das un dato erróneo.
Error sistemático: se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud.
Ejemplo:Errores de apreciación. Son debidos a fallos en la toma de la medida, asociados a limitaciones (visuales, auditivos, etc.) del observador, o también a la estimación “a ojo” que se hace de una cierta fracción de la más pequeña división de la escala de lectura de los aparatos de medida.
Errores accidentales:un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
Ejemplo:Cuando mides el tamaño de tu libreta pero la regla que utilizas esta calibrada mal.
Monzón Bernal Ismael 3IM3
ERROR DE MEDICION
ResponderEliminares la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a los instrumentos de medición y pueden ocasionarse por distintas causas. Las que se pueden prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se llaman deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones.
Un ejemplo podría ser cuando medimos una magnitud con una regla de metal y a veces nos da una medición errónea por que el metal se espandio con el calor y su graduación se afecto.
ERROR SISTEMATICO
es aquel que se produce en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición.
EJEMPLO=Una balanza que puede estar mal calibrada y pesar kilos de 800 gramos .
ERRORES ACCIDENTALES
Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
EJEMPLO
Pueden ser Cambios durante el experimento de las condiciones del entorn debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura.
CRUZ CERVANTES CID MANUEL 3IM3
ERRORES EN LA MEDICIÓN
ResponderEliminarAl medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre habrá una diferencia llamada error.
Por lo tanto al no existir una medición exacta debemos procurar reducir al mínimo el error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya precisión nos permitan obtener resultados satisfactorios.
CLASES DE ERRORES EN LA MEDICIÓN. (SISTEMÁTICOS, CIRCUNSTANCIALES)
Estos errores se dividen en dos clases sistemático y circunstancial, estos errores se presentan de manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición de una magnitud determinada.
Los errores circunstancial, estocásticos, o aleatorios Los errores circunstancial, estocásticos, o aleatorios, no se repiten regularmente de una medición a otra, sino que varían y sus causas se deben a los efectos provocados por las variaciones de presión, humedad, y temperatura del ambiente sobre los instrumentos. Por ejemplo con la temperatura la longitud de una regla puede variar, en una pequeña cantidad.
Los errores sistemáticos Los errores sistemáticos, se dan por una mala calibración en el aparato de medición, defecto del instrumento o por una mala posición del observador al realizar la lectura, también se le conoce como el nombre de error de paralaje.
TIPOS DE ERRORES EN LA MEDICIÓN.
Error absoluto: es la diferencia entre la medición y el valor promedio.
Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio. (Se expresa en valores absolutos sin importar el signo del error absoluto).
Error porcentual: es el error relativo multiplicado por cien, con lo cual queda expresado en por ciento.
GARCÍA LOZANO GERARDO ALFONSO 3IM3
ERROR DE MEDICION
ResponderEliminarEl error de medición se puede expresar como la diferencia que existe entre el valor medido de un objeto y el valor verdadero, los errores de medición afectan a cualquier instrumento que se utilice para medir, ciertos errores de medición se deben ah varias causas las cuales se pueden clasificar en dos:
-ERROR SISTEMATICO: se conoce por error sistemático a aquél que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.
Ejemplo: este error se puede dar en la vida contemporánea en las reglas de 30 cm, pues algunas de ellas no tiene medida exacta como un escalímetro y pueden confundir, sin embargo esto se puede desmentir al compararlo con un patrón de medida.
ERROR ALEATORIO: se conoce por error aleatorio a aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición. Se contrapone al concepto de error sistemático. En un estudio de investigación, el error aleatorio viene determinado por el hecho de tomar sólo una muestra de una población para realizar inferencias. Puede disminuirse aumentando el tamaño de la muestra. Cuantificación:
1.Prueba de hipótesis
1.o cálculo de intervalo de confianza
Las fuentes de los errores aleatorios son difíciles de identificar o sus efectos no pueden corregirse del todo.
Ejemplo: este error podría llevarse a cabo si en un pueblo repartes a todos los habitantes la regla de 30 cm que no es exacta, de esta forma toda la población al ignorar la verdadera medida creerán que es correcto y será difícil cambiarlos de opinión.
Martinez Nieto Frida Victoria
ERROR DE MEDICION
ResponderEliminarMedir es determinar numéricamente una magnitud comparándola con otra de su misma especie y de valor constante. A estas magnitudes se las conoce como unidades y su materialización son los patrones de medida. El valor verdadero de una cierta magnitud que se mide es siempre imposible de determinar por las limitaciones tanto del operador como de los instrumentos de medida. Toda medida va afectada de un error, también imposible de determinar, pero cuyo valor podemos acotar dentro de unos márgenes adecuados.
El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
Atendiendo a su naturaleza los errores cometidos en una medición admiten una clasificación en dos grandes vertientes: errores aleatorios y errores sistemáticos.
Error aleatorio. No se conocen las leyes o mecanismos que lo causan por su excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final.
Para conocer este tipo de errores primero debemos de realizar un muestreo de medidas. Con los datos de las sucesivas medidas podemos calcular su media y la desviación típica muestral. Con estos parámetros se puede obtener la Distribución normal característica, N[μ, s], y la podemos acotar para un nivel de confianza dado.
Error sistemático. Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.
Para determinar un error sistemático se deben de realizar una serie de medidas sobre una magnitud Xo, se debe de calcular la media aritmética de estas medidas y después hallar la diferencia entre la media y la magnitud X0.
EJEMPLO: SI EL DOCTOR USA UNA BASCULA MAL CALIBRADA SUS PACIENTES A LOS QUE PESE TENDRAS 1 KG MAS QUE EL PESO REAL
MEDINA MENDEZ IRVING MICHEL
ERROR DE MEDICIÓN
ResponderEliminarEl error de medición es cuando al medir y cuando se compara un valor que se obtuvo, al medir siempre se presentará una diferencia, a la cual se le llama error de medición.
Al no existir una medición exacta, se debe tratar de reducir al mínimo error, donde se emplementaran técnicas adecuadas, aparatos o instrumentos, tal su precisión nos permirta obtener un buen resultado.
ERROR SISTEMÁTICO:
Son defectos en los aparatos de medida, van en un mismo sentido,no son aleatorios, siguen leyes físicas ya determinadas, y por ello en algunas ocasiones se podrá realizar calculos, pero son muy minimas.Los errores sistemáticos se clasifican en:
*Errores teóricos
*Errores instrumentales
*Errores personales
-EJEMPLO: Un termómetro puede dar lecturas muy bajas o muy altas.
ERRORES ACCIDENTALES
Son errores por causas imprevista. Éstos errores son imposibles de controlar y alteran ya sea por un defecto o exceso de medida realizada.Para tratar éste tipo de error se hace uso de una estadística y se habla en términos periodísticos.
-EJEMPLO:Al comenzar a tomar una lectura del cronómetro se puede iniciar o detener el cronómetro o puede comenzar antes o después por lo cual se medirá de más o de menos.
-RAMÍREZ GUTIÉRREZ VERÓNICA VALERIA
GRUPO:3IM3
CLASES Y TIPOS DE ERROR
ResponderEliminarAl medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre habrá una diferencia llamada error de medición. Por tanto al no existir una medición exacta debemos procurar reducir al mínimo error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya precisión nos permita obtener resultados satisfactorios. Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces la medición, pues el promedio de las mediciones resultará más confiable que cualquiera de ellas.
CLASES DE ERROR EN LAS MEDICIONES
Los errores se dividen en dos clases:
Errores Sistemáticos Estos errores se presentan de manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición de una magnitud determinada. Las fuentes o causas de esta clase de errores son:
Defecto en el Instrumento de Medición. Se produce al determinar el tiempo con un cronómetro que marche más rápido o más lento de lo debido.
Error de Paralaje. Este se comete por una incorrecta postura del observador, la cual le impide hacer una adecuada lectura de la medición.
Mala Calibración del Aparato o Instrumento usado. Se da por fallas de fabricación.
Error de Escala. Se produce por el rango de posición del instrumento empleado, lo que provocara una incertidumbre en la medición.
Errores Circunstanciales (estocásticos o aleatorios)
Esta clase de errores no se repite regularmente de una medición a otra, sino que varían y sus causas se deben a los efectos provocados por las variaciones de presión, humedad y temperatura del ambiente sobre los instrumentos. Así, por ejemplo, con la temperatura la longitud de una regla puede variar ligeramente de una medición a otra; o una balanza sensible puede dar variaciones pequeñas al medir varias veces la masa de un cuerpo. Los errores circunstanciales pueden llamarse estocásticos, ya que son difíciles de apreciar debido a que son muy pequeños y se producen en forma irregular o estocástica de una medición a otra, es decir, azarosa. También se les da el nombre de error aleatorio porque son el resultado de factores inciertos y, por lo tanto, tienen la misma posibilidad de ser positivos o negativos.
-Casas Viveros Diego Armando
GRUPO: 3IM3
Un error es algo serio, que por ende no podemos dejarlo pasar desapercibido ya este nos costaría todo El Progreso que llevamos y aún más si es un error de medición.
ResponderEliminarAl hacer mediciones, las medidas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando se efectué por la misma persona, sobre misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y el mismo ambiente, en sentido estricto, es imposible hacer una medición totalmente exacta por lo tanto siempre se presentan errores al hacer las mediciones. Los errores pueden ser despreciables o significativos dependiendo de las circunstancias en que se dé la medición.
Para todo eso hay que tener en cuenta los conceptos de cada una de estas para entender mejor el tema:
¿Que es Medir?
-Cuando se habla de medir algo se toma en cuenta alguna magnitud, sea de longitud, volumen, capacidad, etc. También esta palabra tiene el significado de comparación ya que cuando se mide algo se lo puede compar con otro objeto.
¿Que es Medición Indirecta?
-Una medida es indirecta cuando se obtiene
Mediante cálculos, a partir de las mediciones directas. Cuando mediante a una formula calculamos el valor de una variable, estamos realizando una medida indirecta.
¿Que es un Error?
-Un error es algo equivocado o desacertado. Puede ser una acción, un concepto o una cosa que no se realizó de manera correcta.
ERROR SISTEMÁTICO: es el error que como su nombre lo indica es de el sistema, puede ser desde que si mides con regla y la regla esten mal colocados los centimetros, si un instrumento esta mal calibrado.
POR EJEMPLO, si en una regla cada 10 cm de la regla son realmente 9.9 habra un pequeño error.
esta clase de errores se caracterisan por ir en un mimo sentido y de manera constante, siguiendo mi ejemplo si mides 30cm sabemos que realmente seran 29.7 porque siempre por cada 10 cm se pierde 0.1cm.
ERROR ACCIDENTAL:
- Es cuando se comete un accidente, con iun ejemplo semejante al anterior si en una regla (bien hecha) cuando intentas marcar un punto en el 10 y lo marcas antes o despues, ou otro ejemplo mas clasico, las otaciones, cuando se dan recuentos y que hay errore pequeños hacia los partidos, nunca es un error grande y aveces en una cacilla gana 1 voto y la siguiente lo pierde.
estos errores se caracterisan por ir a todas direcciones y sin ser constantes.
•Andrade Velázquez Alejandro Daniel•
•31M3•
El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
ResponderEliminarError aleatorio. No se conocen las leyes o mecanismos que lo causan por su excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final.
Por ejemplo: al medir un objeto se puede colocar mal la sienta métrica
Error sistemático. Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir, una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.
Por ejemplo: Al medir tu altura usando un metro que está mal calibrado
Medellin Gómez Andres Fitzgerald
Grupo: 3IM3
Error de medición
ResponderEliminarEs cuando una medición de alguna magnitud no coincide con el valor real
Ejemplo:
Si una parte que mide 49.96 con un instrumento de medición una sola vez y el instrumento nos indica una lectura de 49.91. Sin duda el sistema de medición ha cometido un error, pues en vez de indicar el valor verdadero de la parte (49.96) indica un valor diferente (49.91).
Error sistemático
Es el error que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud.
Ejemplo:
Un error sistemático se comete por equivocaciones en el proceso de diagnóstico o en el proceso de selección de pacientes:
Ámbito de selección (de dónde vienen los pacientes): sesgo de selección.
Error accidental o aleatorio
Es aquel que se produce de manera imprevista y es inevitable debido a que son eventos únicos que no se pueden controlar
Ejemplo:
Alfredo, queriendo disparar sobre Rafael,confunde a este por las sombras de la noche y priva de la vida a Armando, a quienno se proponía matar
Calderón Arias Adrián
ResponderEliminarERRORES DE MEDICIÓN: Es la inexactitud al comparar una magnitud con su patrón de medida, el error de medida depende de la escala de medida empleada aunque también se debe a la mala calibración de algunos instrumentos o errores matemáticos que tienen que ver ya más con el operador.
ERROR SISTEMÁTICO: Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento o de hacer algún procedimiento matemático y que afectan a los resultados y pueden ser por varias causas, por ejemplo en la medición de una pared hay veces que esta mal calibrado la herramienta lo cual hace que el resultado final salga inexacto en lugar de que mida 7 metros puede llegar a medir con la herramienta de medición 7.12 metros y aunque sea mínima la diferencia siempre afecta en resultados
ERROR ACCIDENTAL: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos, por exceso nos referimos a medir varias veces un objeto y estando comparándolo varias veces y no saldrá el mismo resultado, por ejemplo, fallos en la toma de la medida, asociados a limitaciones (visuales, auditivos) del observador, o también a la estimación “a ojo” que se hace de una cierta fracción de la más pequeña división de la escala de lectura de los aparatos de medida.
-MORENO LÓPEZ EMILIO
GRUPO: 3IM3
El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Hay dos tipos de errores:
ResponderEliminar-Errores sistemáticos: Los errores sistemáticos son debidos a defectos en los aparatos de medida o al método de trabajo. Normalmente actúan en el mismo sentido, no son aleatorios, siguiendo unas leyes físicas determinadas, de tal forma que en ocasiones se podrán calcular y compensar matemáticamente tras la medida.
Ejemplo: Usar un instrumento de medición que no es el indicado para la medida que se quiere obtener
-Errores accidentales: estos errores son debidos a causas imponderables que alteran aleatoriamente las medidas, tanto al alza como a la baja. Son de difícil evaluación, ésta se consigue a partir de las características del sistema de medida y realizando medidas repetitivas junto con un posterior tratamiento estadístico.
Ejemplo: Que la graduación de una regla este mal grabada
Terreros Espinosa Noé Adrián
¿QUÉ ES ERROR EN UNA MEDICIÓN?
ResponderEliminarLas medidas de las diferentes magnitudes físicas que intervienen en una experiencia dada, ya se hayan obtenido de forma directa o a través de su relación mediante una fórmula con otras magnitudes medidas directamente, nunca pueden ser exactas. Debido a la precisión limitada que todo instrumento de medida tiene, así como a otros factores de distinta naturaleza, debe aceptarse el hecho de que no es posible conocer el valor exacto de dicha magnitud.
El origen de los errores de medición es muy diverso, pero pueden distinguirse los siguientes tipos. Respecto a la ocurrencia de dichos errores se tiene:
-Los errores sistemáticos: son aquellos errores que se repiten de manera conocida en varias realizaciones de una medida. Esta característica de este tipo de error permiten corregirlos. Un ejemplo de error sistemático es:
*El error del cero, en una báscula, que a pesar de estar en vacío, señala una masa no nula.
*Mala postura del observador.
*Problemas de calibración.
EJEMPLO: Cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo.
-Los errores accidentales: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos. Pueden deberse a:
*Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.
*Errores de apreciación. Son debidos a fallos en la toma de la medida, asociados a limitaciones (visuales, auditivos, etc.) del observador, o también a la estimación “a ojo” que se hace de una cierta fracción de la más pequeña división de la escala de lectura de los aparatos de medida.
Por ser estos errores unas veces por exceso y otras veces por defecto, repitiendo varias veces la medida y tomando como valor verdadero el valor medio obtenido, habremos compensado en parte los errores accidentales.
EJEMPLO: Estas tomando la medida de un objeto y por accidente te mueves, tendrás que volver a tomar la medición
Balderas Aceves Marcos Uriel
3IM3
Error de medición:
ResponderEliminarEs la diferencia entre la medición obtenida ya sea en base a algún instrumento de medición o una formula.
Existen dos tipos de error de medición principales que son:
Error aleatorio:
No se conocen las leyes o mecanismos que lo causan por su excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final.
Para conocer este tipo de errores primero debemos realizar un muestreo de medidas. Con los datos de las sucesivas medidas podemos calcular su media y la desviación típica muestral.
Error sistemático:
Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir, una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.
Para determinar el error sistemático de la medición se deben de realizar una serie de medidas sobre una magnitud Xo, se debe de calcular la media aritmética de estas medidas y después hallar la diferencia entre la media y la magnitud X0.
Error sistemático:
En estadística, un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.
En investigación clínica, un error sistemático se comete por equivocaciones en el proceso de diagnóstico o en el proceso de selección de pacientes:
Ámbito de selección (de dónde vienen los pacientes): sesgo de selección.
Sesgo de diagnóstico
Presencia de factores de confusión: sesgo de confusión.
Error accidental/aleatorio:
En ingeniería y física, el error aleatorio o accidental es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición. Se contrapone al concepto de error sistemático.
En un estudio de investigación, el error aleatorio o accidental viene determinado por el hecho de tomar sólo una muestra de una población para realizar inferencias. Puede disminuirse aumentando el número y tamaño de la muestra. Cuantificación:
Prueba de hipótesis
intervalo de confianza
Las fuentes de los errores aleatorios son difíciles de identificar o sus efectos no pueden corregirse del todo. Son numerosos y pequeños pero su acumulación hace que las medidas fluctúen alrededor de una media.
Juárez Labra Roberto Carlos
3IM3
Errores en la medición
ResponderEliminarError de medición: es la inexactitud que se encuentra como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de medición se clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc.).
Errores sistemáticos
Se llaman así porque se repiten sistemáticamente en el mismo valor y sentido en todas las mediciones que se efectúan en iguales condiciones.
Las causas de estos errores están perfectamente determinadas y pueden ser corregidas mediante ecuaciones matemáticas que eliminen el error. En algunos casos pueden emplearse distintos artificios que hacen que la perturbación se autoelimine.
En virtud de las causas que originan este tipo de error, es conveniente realizar una subdivisión de los errores sistemáticos:
2.A - Errores que introducen los instrumentos o errores de ajuste: Estos errores son debidos a las imperfecciones en el diseño y construcción de los instrumentos.
2.B - Errores debidos a la conexión de los instrumentos o errores de método: Los errores de método se originan en el principio de funcionamiento de los instrumentos de medición
2.C - Errores por causas externas o errores por efecto de las magnitudes de influencia.El medio externo en que se instala un instrumento influye en el resultado de la medición. Una causa perturbadora muy común es la temperatura, y en mucha menor medida, la humedad y la presión atmosférica.
2.D - Errores por la modalidad del observador o ecuación personal: El medio externo en que se instala un instrumento influye en el resultado de la medición. Una causa perturbadora muy común es la temperatura, y en mucha menor medida, la humedad y la presión atmosférica.
Errores aleatorios
Es un hecho conocido que al repetir una medición utilizando el mismo proceso de medición (el mismo instrumento, operador, excitación, método, etc.) no se logra el mismo resultado.
En este caso, los errores sistemáticos se mantienen constantes, y las diferencias obtenidas se deben a efectos fortuitos, denominados errores aleatorios (mal llamados accidentales).
Por ello, una característica general de los errores aleatorios es que no se repiten siempre en el mismo valor y sentido.
En virtud de las causas que originan este tipo de error, es conveniente realizar una subdivisión de los errores aleatorios:
3.A - Rozamientos internos
En los instrumentos analógicos se produce una falta de repetitibilidad en la respuesta, debido fundamentalmente a rozamientos internos en el sistema móvil.
3.B - Acción externa combinada
Muchas veces la compleja superposición de los efectos de las distintas magnitudes de influencia no permiten el conocimiento exacto de la ley matemática de variación del conjunto, por ser de difícil separación.
3.C - Errores de apreciación de la indicación
En muchas mediciones, el resultado se obtiene por la observación de un índice (o aguja) en una escala, originándose así errores de apreciación.
3.D - Errores de truncamiento
En los instrumentos provistos con una indicación digital, la representación de la magnitud medida está limitada a un número reducido de dígitos.
Rico Cervantes Zeltzin
3IM3
El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
ResponderEliminarEn este artículo vamos a comentar los principales errores de medición existentes y sus causas. Atendiendo a su naturaleza los errores cometidos en una medición, los errores admiten una clasificación en dos grandes vertientes: errores aleatorios y errores sistemáticos:
Error aleatorio. No se conocen las leyes o mecanismos que lo causan por su excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final.
Para conocer este tipo de errores primero debemos realizar un muestreo de medidas. Con los datos de las sucesivas medidas podemos calcular su media y la desviación típica muestral.
Con estos parámetros se puede obtener la Distribución normal característica, N[μ, s], y la podemos acotar para un nivel de confianza dado.
Las medidas entran dentro de la campana con unos "no" márgenes determinados para un nivel de confianza que suele establecerse entre el 95% y el 98%.
Error sistemático. Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir, una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.
Para determinar el error sistemático de la medición se deben de realizar una serie de medidas sobre una magnitud Xo, se debe de calcular la media aritmética de estas medidas y después hallar la diferencia entre la media y la magnitud X0.
Error sistemático = | media - X0 |
Márquez Lira Erick 3IM3
ERROR DE MEDICIÓN
ResponderEliminarEl error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
EJEMPLO: En un lugar con la misma medida, comparar los resultados dependiendo de con que se va a medir o tomas como base
ERRORES SISTEMÁTICOS
La desviación del valor medido con respecto al real es siempre la misma, o más
exactamente es determinista. Si se detecta y se descubre su origen se puede eliminar completamente
del resultado final. No confundir en general con la incertidumbre sistemática de precisión que es
la in definición del resultado causada por la resolución finita de los aparatos de medida.
EJEMPLO: A LA HORA DE MEDIR CON UNA REGLA, TENER UN PEQUEÑO ERROR DE MEDIDA Y A GRAN ESCALA QUE SE CONVIERTA EN UN ERROR GRANDE
ERRORES ACCIDENTALES
Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos. Pueden deberse a:
- Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.
EJEMPLO:
al hacer una estadística o un dato general y equivocarse pero no se puede arreglar.
ERICK PUGA ANGELES
3IM3
ERRORES EN LA MEDICIÓN
ResponderEliminarCualquier medición de una magnitud difiere respecto al valor real, produciéndose una serie de errores que se pueden clasificar en función de las distintas fuentes donde se producen. El error experimental siempre va a existir y depende básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición
Aunque es imposible conocer todas las causas del error es conveniente conocer todas las causas importantes y tener una idea que permita evaluar los errores más frecuentes.
Las principales causas que producen errores se pueden clasificar en:
Error debido al instrumento de medida.
Error debido al operador.
Error debido a los factores ambientales.
Error debido a las tolerancias geométricas de la propia pieza.
CORTEZ ACOSTA DIEGO
ERRORES EN LA MEDICIÓN:
ResponderEliminarLos errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.
Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
ERRORES SISTEMÁTICOS
La desviación del valor medido con respecto al real es siempre la misma, o más
exactamente es determinista. Si se detecta y se descubre su origen se puede eliminar completamente
del resultado final. No confundir en general con la incertidumbre sistemática de precisión que es
la in definición del resultado causada por la resolución finita de los aparatos de medida.
Los errores accidentales se pueden definir como: aquellos originados por factores accidentales o aleatorios entre los cuales se encuentran las imprecisiones de manipulación, se prodicen al azar, se debe a causas múltiples, se pueden cometer tanto por defecto como por exceso, en este hecho se efectúan mediciones repetidas por un observador usando el mismo metido en iguales condiciones pero no se llegará a obtener los mismos resultados.
Ejemplo: en un estudio de investigación, el error aleatorio puede ocurrir por tomar solo una muestra de una población para hacer inferencias.
Trueba García Rafael 3IM3
ERRORES DE LA MEDICIÓN
ResponderEliminarEl error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
• Errores accidentales: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos.
Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.
• Error sistemático. Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir, una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.
GUTIÉRREZ CAMPOS PALOMA 31M3
○Error en la medición: Las causas de errores atribuibles al instrumento, pueden deberse a defectos de fabricación (dado que es imposible construir aparatos perfectos). Estos pueden ser deformaciones, falta de linealidad, imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo.
ResponderEliminarUn ejemplo es la regla, no tiene los centímetros bien marcados debido a su fabricación
○Errores sistemáticos: Son debidos a problemas en el funcionamiento de los aparatos de medida o al hecho de que al introducir el aparato de medida en el sistema, éste se altera y se modifica, por lo tanto, la magnitud que deseamos medir cambia su valor. Normalmente actúan en el mismo sentido.
Un ejemplo es cuando la báscula de las tortillas está mal calibrada.
○Errores accidentales: Son debidos a causas imponderables que alteran aleatoriamente las medidas. Al producirse aleatoriamente las medidas se distribuyen alrededor del valor real, por lo que un tratamiento estadístico permite estimar su valor. no se pueden hacer correcciones para obtener valores más concordantes con los reales, si pueden emplearse métodos estadísticos, mediante los cuales se pueden llegar a algunas conclusiones relativas al valor más probable en un conjunto de mediciones.
Un ejemplo es cuando alguien le mueve la regla a otra persona cuando esta esta midiendo.
Ortiz Cuapio Martha Andrea
3IM3
Error de medición: la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de medición se clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorias, sistemáticas)
ResponderEliminarErrores sistemáticos: Los errores sistemáticos son debidos a defectos en los aparatos de medida o al método de trabajo. Normalmente actúan en el mismo sentido, no son aleatorios, siguiendo unas leyes físicas determinadas, de tal forma que en ocasiones se podrán calcular y compensar matemáticamente tras la medida.
Ejemplo:
Todas las reglas son diferentes y por defecto tiene error sistemática ya que desde que lo fabrican.
Errores accidentales: Son errores por causas imprevistas. Estos errores son imposibles de controlar y alteran ya sea por un defecto o exceso de medida realizada. Para tratar éste tipo de error se hace uso de una estadística y se habla en términos periodísticos.
Ejemplo:
Cuando estas midiendo algo por cualquier descuido mueves un poco la regla o te tiembla la mano es un error accidental.
ZAVALA ARTEAGA JANDRICK EDUARDO
3IM3